

Por: Agencia Pressenza
(Imagen de Secretaria da Educacao)
La Escuela Estatal Parque dos Sonhos, ubicada en el Bolsão 9 de Cubatão, litoral de São Paulo, acaba de recibir el Premio Internacional a la Mejor Escuela del Mundo 2025, en la categoría “Superando las Adversidades”, concedido por un jurado global de especialistas en educación.
La conquista marca no solo el reconocimiento de una institución pública de la periferia brasileña, sino que también simboliza la fuerza de la educación popular humanista, inspirada en las enseñanzas de Paulo Freire y del filósofo argentino Mario Rodríguez Cobos (Silo), cuyo legado en defensa de la no-violencia inspira prácticas pedagógicas en diversas partes del mundo.
Una escuela que florece en medio de las adversidades
La EE Parque dos Sonhos es hoy referencia internacional en educación transformadora, construida sobre los pilares de la cultura de paz, la solidaridad y el protagonismo estudiantil. Situada en una región históricamente marcada por la exclusión social, la escuela transformó su cotidianidad en un espacio de diálogo, empatía y acción colectiva.
Entre los proyectos que marcaron la premiación de la escuela:
● Programas de deporte, arte y cultura, con la participación activa de los estudiantes.
● Semana de la No-Violencia en las Escuelas, celebrada anualmente en la ocasión del aniversario de Mahatma Gandhi, movilizando estudiantes, familias y a la
comunidad local.
● Pedagogía del Nuevo Humanismo, corriente que valoriza el desarrollo integral del ser humano, reconociendo su dignidad, libertad y capacidad de transformación.
● Iniciativas de mediación de conflictos y escucha activa, que redujeron significativamente los índices de violencia escolar en la comunidad.
La escuela también se destacó por unir la educación formal con actividades extracurriculares que fortalecen la autoestima de los jóvenes. El deporte, especialmente el
patinaje y el voleibol, se tornó uno de los pilares de inclusión y convivencia saludable, acercando a los alumnos a prácticas colectivas que desarrollan disciplina, solidaridad y confianza mutua. Estos proyectos deportivos, conducidos en diálogo con la comunidad, contribuyeron directamente al sentimiento de pertenencia y redujeron casos de deserción escolar.
Otro eje innovador es el periódico escolar producido por los alumnos, que se transformó en un espacio de expresión libre y democrática. En él, los estudiantes relatan sus experiencias, denuncian situaciones de exclusión y celebran conquistas, aprendiendo desde temprano el valor de la comunicación responsable y de la libertad de expresión como instrumentos de ciudadanía activa.
La trayectoria humanista del Director Régis Marques Ribeiro
Al frente de la institución está el profesor de historia Régis Marques Ribeiro, educador popular, activista humanista y defensor de los derechos humanos.
Formado en Historia por la Unesp de Assis y posgraduado en Educación para la No-Violencia, Régis acumula 20 años de dedicación a la educación pública. Su
trayectoria tuvo inicio en el movimiento estudiantil, coordinando cursos preuniversitarios humanistas con profesores voluntarios en barrios periféricos de São Paulo y en la ciudad de Assis, experiencias fundamentales para miles de jóvenes de la primera generación de sus familias en llegar a la educación superior. Esos cursillos, vinculados al Instituto de la No-Violencia, se convirtieron en un verdadero laboratorio de prácticas pedagógicas humanistas, basadas en el diálogo y en la cooperación, en contraste con el modelo competitivo tradicional.
Miembro del Movimiento Humanista Internacional, Régis es también uno de los fundadores de QuatroV, medio de comunicación independiente creado para dar voz a
movimientos sociales invisibilizados por los medios tradicionales. Fue coautor del Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, referencia para educadores en tiempos de ataques a la libertad de enseñar.
Su actuación no se limita a Brasil. En 2013, tras viajar para la inauguración del Parque de Estudio y Reflexión Marracuene en Mozambique, Régis realizó una investigación de campo en Johannesburgo, explorando los caminos recorridos por Nelson Mandela en la lucha contra el apartheid. Esas experiencias reforzaron su convicción de que la educación es, ante todo, un acto de liberación.
Un premio que resuena más allá de la escuela
El reconocimiento internacional de la EE Parque dos Sonhos no es solo una victoria de la comunidad escolar de Cubatão, sino un símbolo de esperanza para escuelas públicas en todo el mundo. En tiempos de crisis sociales y educativas, el premio reafirma que es posible superar adversidades cuando la educación se fundamenta en la dignidad humana, en la solidaridad y en la no-violencia.
La premiación también reconoce el esfuerzo de todo el equipo pedagógico y de los estudiantes que creen en el poder transformador de la educación. Proyectos colectivos de deporte, comunicación estudiantil y prácticas comunitarias son pruebas concretas de que una escuela pública, cuando está orientada por valores humanistas, puede ser el corazón palpitante de la transformación social.
“Creemos en una educación que no solo transmite conocimiento, sino que despierta conciencia, fortalece vínculos comunitarios y promueve la paz. Este premio pertenece a cada estudiante, profesor y familia que construye diariamente el Parque dos Sonhos. Es también un tributo a Silo, cuya filosofía humanista inspira nuestro camino.” – Régis Marques Ribeiro, Director de la EE Parque dos Sonhos
Las puertas que hablan: grafitis en la EE Parque dos Sonhos
Uno de los símbolos más marcantes de la identidad de la Escuela Estatal Parque dos Sonhos es la galería de grafitis que ocupa las puertas de cada aula. Más que arte, esos murales son una invitación diaria al diálogo entre generaciones y culturas. Cada puerta homenajea a una figura humanista, activista social o defensora de la libertad, creando un corredor de inspiración para los estudiantes:
● Malala Yousafzai – Símbolo global de la lucha por el derecho de las niñas a la educación.
● Silo (Mario Rodríguez Cobos) – Filósofo argentino, fundador del Nuevo Humanismo e inspirador de la pedagogía de la escuela.
● Marielle Franco – Socióloga, concejala de Río de Janeiro y defensora de los derechos humanos, silenciada por la violencia política.
● Paulo Freire – Educador y patrono de la Educación Brasileña, conocido por su pedagogía humanizadora y por el libro Pedagogía del Oprimido. Defendía una
educación crítica, dialógica y enfocada en la autonomía del alumno.
● León Tolstói – Escritor y pensador cristiano pacifista, autor de obras como Guerra y Paz y Anna Karenina. En sus últimos años de vida, se dedicó a la literatura, a la
educación popular y a la no-violencia.
● José “Pepe” Mujica – Expresidente de Uruguay, referencia mundial de simplicidad, solidaridad y democracia participativa.
● Mahatma Gandhi – Inspirador de la resistencia no-violenta contra el colonialismo británico y contra el sistema de castas indio.
● Nelson Mandela – Líder de la lucha contra el apartheid, símbolo de la reconciliación y de la justicia racial.
● Martin Luther King Jr. – Voz de la igualdad racial y de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
● Rosa Parks – Ícono de la resistencia pacífica contra la segregación racial.
● Carmen Hertz – Abogada chilena y referente en la defensa de los derechos humanos durante y después de la dictadura.
● Milagro Sala – Activista social argentina, defensora de los pueblos originarios y de las cooperativas populares.
● Aung San Suu Kyi – Premio Nobel de la Paz y símbolo de la resistencia democrática en Myanmar.
Esos grafitis forman parte de la propuesta pedagógica de transformar los corredores escolares en espacios de memoria activa, donde cada estudiante es invitado diariamente a dialogar con las historias de quienes, en diferentes tiempos y lugares, lucharon por dignidad, justicia social y no-violencia.
Un legado colectivo: agradecimiento a Silo, a Gandhi y a Luther King Jr.
El premio recibido por la EE Parque dos Sonhos está dedicado a todos los que, diariamente, construyen la posibilidad de una educación liberadora en medio de las
dificultades. Pero, sobre todo, es un gesto de profundo agradecimiento al pensador humanista Silo, el “Sabio de los Andes”, cuya visión de un mundo no-violento sigue
iluminando prácticas pedagógicas y sociales en diversas culturas.
Según la concepción del Nuevo Humanismo, un estudiante no es una hormiga ni una simple pieza moldeada para el trabajo. Al contrario, cada alumna y cada alumno representa el futuro de la humanidad y carga dentro de sí un universo entero —hecho de historias, sueños y canciones. Cabe a la educación crear espacios pedagógicos vivos y acogedores, capaces de permitir que ese universo florezca, para que cada ser humano pueda realizar su vocación más profunda.
Silo, Gandhi y Luther King enseñaron que “la verdadera revolución es la de la conciencia”, y es exactamente esa convicción la que orienta el trabajo de la escuela en Cubatão. Del deporte al periódico estudiantil, de las clases regulares a las semanas de reflexión sobre la paz y la no-violencia activa, cada iniciativa busca encarnar el principio de que la educación solo es plena cuando respeta la dignidad del ser humano, trabajando de manera integral el intelecto, la emoción y la motricidad del estudiante, reconociendo en él su capacidad infinita de transformación.