

Por: Redacción Central.
Los diputados se ratificaron en su versión el proyecto de Protección de Datos Personales. De esta manera vuelve al Senado en un último trámite constitucional. Si logran los dos tercios (30 de 45 senadores), se ratificarán en sus modificaciones. Si no lo logran, queda la versión Diputados. Como el documento tuvo origen en Diputados, se define en la Cámara Alta.
Rocío Abed, diputada nacional por el oficialismo, solicitó ratificar la versión de Diputados y rechazar, por ende, los cambios introducidos por el Senado. Su argumento fue que el proyecto fue suficientemente debatido ya en la Cámara Baja, por lo que son innecesarias las nuevas modificaciones.
“Por eso consideramos, como dije al principio, que este proyecto fue ampliamente debatido, analizado, estudiado, por lo que devienen impertinentes ya las modificaciones introducidas por la Cámara Alta. Por tanto, desde la bancada a la que represento solicitamos ratificarnos en la versión de Diputados”, expresó.
Rocío Abed destacó que tras la audiencia pública celebrada para analizar este proyecto de ley por la Cámara de Diputados (realizado en abril) se introdujeron varias modificaciones importantes al proyecto.
“Este proyecto fue hartamente debatido, analizado, estudiado y minuciosamente estudiado. Hemos convocado a los sectores involucrados. Solicitamos ratificarnos; fue vastamente estudiado este proyecto. La audiencia pública que se llevaba adelante acá habíamos solicitado informes a los diferentes actores, lo cual han remitido. Hemos introducidos todas esas modificaciones y consideraciones”, expresó.
Uno de los puntos cuestionados por considerar que restringe el acceso a la información es que se precisa del consentimiento del titular de los datos para la autorización eficaz en el uso de los datos de los ciudadanos. Otra cuestión es el manejo de los datos de los menores.
Además, el tratamiento de los datos de videovigilancia. En este punto se definió la creación y las funciones del director general de la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales.
Se modificaron las sanciones, estableciendo flexibilidad en las mismas, previendo sanciones administrativas en forma gradual. Se bajaron los montos, se estableció una distinción entre faltas leves y graves; se ofrece un mecanismo de aplicación gradual para empresas del sector privado que manejan datos personales de ciudadanos previendo que se realice una evaluación de impacto previo al uso de los datos de los ciudadanos.
Finalmente, la citada agencia publicará una lista de los tipos de operaciones de tratamiento que se requieren. Queda por definir cuando esto será tratado por el Senado.
Este proyecto fue ampliamente debatido, por lo que devienen impertinentes ya las modificaciones del Senado. Rocío Abed, diputada oficialista.
El mal menor es la versión Senado en realidad, pero la solución final es el veto del artículo 24 por parte del Ejecutivo. Rocío Vallejo, diputada opositora.
43 diputados votaron a favor de su versión del proyecto de ley. Necesitaban 41 votos para lograr la ratificación.
30 votos necesita la Cámara de Senadores (dos tercios de 45) para aprobar su versión del proyecto.
Rocío Vallejo, diputada nacional por Patria Querida, afirmó que esta discusión en realidad es el artículo 24 del proyecto de ley, sin importar si se trata de la versión Diputados o Senado.
“Ese artículo debe ser vetado. Peña debe votar sea cual sea la versión que se aprueba, ya que va en contra de la Ley de Información Pública. En la versión de Diputados se cercena totalmente eso. Se crea todo un sistema burocrático para puentear la Ley de Información Pública. El Senado introduce modificaciones que no son gran cosa. El mal menor es la versión Senado en realidad, pero la solución final es el veto del artículo 24 por parte del Ejecutivo”, explicó.
ARTÍCULO. El artículo 24 del proyecto de ley es blanco de críticas por parte de legisladores de la oposición que temen con esto la aplicación de nuevas restricciones al acceso a la información pública. Entre las limitaciones en caso de promulgarse la ley con dicho artículo se encuentra la limitación del acceso a los salarios de cada funcionario público.
El proyecto fue postergado en un total de 9 oportunidades previamente a su tratamiento el día de ayer.
Ahora queda por definir que senadores se mantendrán en las modificaciones realizadas por la Cámara Alta el pasado 6 de agosto.
El Senado solo tiene dos opciones, la ratificación de su versión donde necesitan 30 votos o la aprobación de la versión de Diputados antes de su sanción.