miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº2513

Actualidad | 21 oct 2025

Itaipú, El Ministerio de Obras de Peña...

Itaipú: el mega ministerio de obras del gobierno de Santiago Peña

De los 50 millones de dólares de los tiempos de Nicanor Duarte Frutos a los 700 millones anuales durante el gobierno Santiago Peña en el rubro Gastos Sociales. Y los más de USD 1.000 millones del presupuesto anual lo han convertido en un mega ministerio que “hace y auspicia de todo”.


Por: Fuente: https://elprisma.com.py/

De los 50 millones de dólares de los tiempos de Nicanor Duarte Frutos a los 700 millones anuales durante el gobierno Santiago Peña en el rubro Gastos Sociales. Y los más de USD 1.000 millones del presupuesto anual lo han convertido en un mega ministerio que “hace y auspicia de todo”.

El director general de esta entidad Justo Zacarías Irún tiene más fotos de obras públicas que la propia ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. Un día aparece inaugurando unas viviendas populares, en otra escena una planta asfáltica, en otra la entrega de sillas pupitre y de becas universitarias, innovaciones en colegios, hospitales. Al lado, casi siempre, el vicepresidente de la República Pedro Alliana y en las habilitaciones más importantes, Santiago Peña.

De hecho, el Puente de la Integración, tan esperado por la gente de la ciudad Presidente Franco, cuya inauguración está programada para primeros días de diciembre de este año, de nuevo Itaipú estará en el centro por haberse hecho cargo, financieramente, de las obras complementarias hacia el lado paraguayo. Lo mismo pasa con la Itaipú, margen izquierda, lado brasilero, en relación con las obras complementarias en Brasil.

Itaipú aparece auspiciando más de doscientos emprendimientos por año y administrando otros tantos.

Ya era Itaipú una entidad muy predominante en el país. El 90 por ciento de lo que Paraguay utiliza de energía eléctrica se lo traslada de las usinas de la binacional. Y aún queda un excedente grande que se le cede a Brasil.

Entre pagos por cesión de energía y royalties, inyectó al Estado paraguayo el año pasado USD 535 millones.

Una de las obras de ingeniería más importante del mundo, con 20 turbinas, arroja números siempre sorprendentes, con sueldos por encima de los G.40 millones (más múltiples bonificaciones) hasta la cima: el sueldo del director general, en este caso Justo Zacarías Irún, es de G.154 millones, y un poco antes los demás directores con 145.

Por ahí cerca andan los consejeros.

Itaipú, entre tantas otras obras, ha puesto los fondos para la refacción del histórico Colegio Nacional de la Capital (CNC)

LOS FAMOSOS GASTOS SOCIALES

Durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008), su gobierno también había mostrado como una importante conquista el hecho de haber obtenido que se incorpore un rubro denominado Gasto Social: USD 50 millones anuales.

Ya entonces, el tema central de algunos medios era el uso discrecional de esos fondos. Cuando eso, su director, Víctor Bernal, aparecía ya como un gran cajero de la campaña electoral del oficialismo de entonces.

Cuando llegó el gobierno de Fernando Lugo, el nuevo director de entonces, fallecido hoy, Gustavo Codas, asediado por la prensa sobre el uso de los USD 50 millones, paró la pelota, miró a los periodistas y les preguntó por qué era tan importante ese dinero si Itaipú, persemanejaba un presupuesto de USD 2.000 millones.

Durante aquel gobierno destituido el 22 de junio de 2012 habían llegado a un nuevo acuerdo por la cesión de la energía excedente a Brasil. Triplicar el precio de la cesión de la energía y financiar una línea de alta tensión 500 KV, la cual ha posibilitado la distribución de la energía para consumo interno a gran escala.

En el 2024 el presupuesto de Itaipú Binacional fue de USD 2.170. 416 millones. A la margen derecha, Paraguay, le correspondió la mitad: 1.085.208 millones.

Con un número también resaltante: en el lado paraguayo se usan unos USD 87 millones más que Brasil en sueldos.

En medio de cortes y apagones periódicos y de fuerte déficit en la caja fiscal (USD 700 millones para el 2025 que el gobierno lo está salvando con emisión de bonos), al gobierno de Santiago Peña se le ocurrió una idea que la ha calificado como “una conquista histórica”.

Consiguió aumentar en USD 650 millones anuales más los denominados Gastos Sociales, incorporando esto como un costo operativo. Por esta razón la tarifa de la provisión de energía se elevó a 19,28 Kw-mes. Sin ese costo “discrecional”, la tarifa de la energía (potencia en el caso de Itaipú) debería oscilar entre USD 8 y 10.

Así, el gobierno de Santiago Peña ha robustecido la idea de que Itaipú es un súper ministerio. Se ahorra por un lado procesos licitatorios y controles más engorrosos y se habilita, al no ser la entidad un organismo controlado por organismos del Estado, la posibilidad también de embolsarse, con mayor facilidad, posibles sobrefacturaciones.

En Alto Paraná, con parte de esos fondos, también se ha embarcado en la faena de asfaltar los 21 distritos del segundo departamento más poblado del país. Allí el uso de los fondos parece tener una idea central: enfrentar al movimiento de Miguel Prieto, Yo Creo, y sus aliados, con obras y recursos.

En fin, Itaipú es una entidad que, en la actualidad, entre Gastos Sociales, gastos corrientes y otros programas maneja más de 1.700 millones de dólares al año.

“Tenemos un presupuesto de inversión de USD 972 millones para obras públicas en el 2025, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales”, había expresado la titular del Ministerio de Obras Públicas. También dijo que a esto se sumaban unos USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.

¿Terminarán los Gastos Sociales en el 2027?

El Acta de Entendimiento de abril del 2024, firmado en mayo de dicho año, establece que el costo “discrecional” (en este caso Gastos Sociales) terminará el 31 de diciembre del 2026 y que a partir de ahí la tarifa corresponderá “únicamente” al costo operativo.

Actualmente las negociaciones en torno del Anexo C, el mismo que establece la cesión de la energía (y no la venta, por ejemplo) están congeladas. Podrían reabrirse con el encuentro entre Santiago Peña y Luiz Inácio Lula Da Silva durante la inauguración del Puente de la Integración.

Brasil ya no quiere gastos discrecionales en el precio de la tarifa. Paraguay, hasta donde sabemos, jugará a financiamiento de nuevas obras.

https://elprisma.com.py/

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias