jueves 23 de octubre de 2025 - Edición Nº2514

Internacionales | 23 oct 2025

China, 2do. Mayor Socio Comercial de Latinoam

China, América Latina y el “tiro por la culata” de Trump

12:55 |Pese al boicot de EEUU, el gigante asiático es el segundo mayor socio comercial de la región desde hace cinco años, tiene tratados de libre comercio con cinco países y la Iniciativa de la Franja y la Ruta articula estrategias de desarrollo con más de 20 naciones latinoamericanas.


Por: Zhong Ping

xi-jinping-trump

Mientras avanza el debate del XV Plan Quinquenal (2026-2030), el balance de los últimos cinco años destacó la relación de China con América Latina y el Caribe (ALC) como uno de los progresos más sólidos en el proceso de construcción de una comunidad de futuro compartido. Este acercamiento estratégico alcanzó niveles de cooperación jamás logrados, a pesar de un contexto geopolítico en el que Estados Unidos hizo todo lo posible por boicotearlo, en su afán hegemónico de controlar una región a la que sigue considerando como su “patio trasero”.

En la actualidad, la República Popular China mantiene relaciones de distinto tipo con 16 países de ALC, es el segundo mayor socio comercial de la región desde hace cinco años, tiene tratados de libre comercio con cinco naciones (Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua), y la Iniciativa de la Franja y la Ruta articula estrategias de desarrollo con más de 20 países del área.

Según datos del Ministerio de Comercio, el flujo de inversión directa de China hacia ALC alcanzó los 14.710 millones de dólares en 2024; el volumen de comercio entre ambas regiones llegó en el mismo año a U$S 518.400 millones (en comparación con los 316.600 millones de 2020); y los países latinoamericanos establecieron 37.000 empresas en China hasta marzo de 2025.

China ejecutó más de 200 obras de infraestructura y creó decenas de millones de empleos, desde el proyecto de transmisión de alta tensión de Belo Monte, en Brasil, y el conglomerado de energía eólica Helios en Argentina, hasta la autopista Norte-Sur en Jamaica y el Parque Industrial Fénix en Trinidad y Tobago. En 2024 inauguró el mega puerto de Chancay, un proyecto emblemático de cooperación con Perú que logró reducir al menos en 10 días el transporte de mercancías entre Sudamérica y Asia.

En materia cultural y educativa, Beijing otorgó a la región 17.000 becas gubernamentales y 13.000 plazas de capacitación, suscribió 26 documentos de cooperación educativa con 19 países y estableció 68 Institutos Confucio en 26 naciones.

Ambas regiones profundizaron su colaboración en organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), el G20, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el grupo de los BRICS, fomentando una necesaria reforma del sistema de gobernanza global y salvaguardando los intereses comunes de los países en desarrollo. En la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, celebrada en mayo, se firmó el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027), además de la concreción de más de 100 proyectos de cooperación trienales y el anuncio de la exención de visado a los ciudadanos de Argentina, Chile, Brasil, Perú y Uruguay.

No a la prepotencia de Trump

“Desde enero, la política del gobierno del presidente Donald Trump hacia el sur del río Grande, mucho más confrontativa, en ocasiones está generando el efecto contrario y abre nuevas oportunidades para el gigante asiático”, planteó un reciente comentario editorial sobre las reiteradas amenazas, ataques y guerras comerciales impulsadas desde EE.UU., para frenar los crecientes vínculos China-ALC anteriormente enumerados.

Ese análisis crítico del gobierno estadounidense no fue difundido en un medio oficial chino, como muchas podrían sospechar, sino en la cadena de noticias CNN, bajo el sugerente título “¿El tiro por la culata? La misión de Trump de bloquear a China puede haberle jugado en contra en América Latina”.

“El gobierno de Donald Trump, que ha presionado a varios países para contener la proyección china, ha adoptado este año una diplomacia más coercitiva en su principal esfera de influencia, con una fuerte política anti-inmigratoria, la aplicación de aranceles adicionales, designación de carteles y pandillas como grupos terroristas y hasta un despliegue militar en el Atlántico en medio de tensiones con Venezuela”, criticaron desde la CNN.

Entre esas maniobras de manipulación se destacó la destrucción de buques venezolanos bajo la excusa de pertenecer al narcotráfico, el despliegue de fuerzas navales y aéreas en aguas del Caribe, la imposición de aranceles del 50% a Brasil en represalia por la condena al expresidente Jair Bolsonaro, y las recientes acusaciones de Trump a su par colombiano Gustavo Petro de fomentar la producción y distribución de drogas.

“Debemos crear una doctrina latinoamericana para que la región sea realmente independiente de presiones externas”, afirmó el presidente brasileño Lula da Silva, después de advertir que no aceptará que ningún líder de otro país “se anime a hablar en forma prepotente a Brasil”, en lo que fue un claro mensaje a las formas de gobernar de Trump.

En este delicado escenario geopolítico, la República Popular China calificó estas intromisiones de EE.UU. en los asuntos soberanos de otras naciones como una reacción repudiable, que hace recordar los tiempos de la Guerra Fría. “América Latina es la casa del pueblo latinoamericano y no es el ‘patio trasero’ de ningún país”, había afirmado el canciller chino Wang Yi, durante un encuentro con su par de Bolivia realizado febrero. Hace semanas, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, reiteró los cuestionamientos a Washington y lo urgió a “dejar de obligar a los países latinoamericanos a elegir bandos, y a cesar su injerencia en sus asuntos internos”.

Mientras Trump insiste con sus guerras de aranceles, amenazas y despliegues militares, y la región confirma a China como uno de sus principales socios comerciales, el XV Plan Quinquenal (2026-2030) avanza hacia nuevas formas productivas de calidad, con atención en la innovación científica y tecnológica, la transformación digital y el desarrollo verde y bajo en carbono. China tiene objetivos estratégicos que coinciden con las demandas de crecimiento de ALC, lo que seguramente permitirá avanzar hacia una cooperación más innovadora, sostenible y diversificada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias