Por: Redacción Central.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, se refirió a la polémica relacionada con padres que se negaron a que sus hijos sean vacunados en el Departamento de Misiones, lo que devino a tener que hacer cumplir el calendario de vacunación de los niños vía orden judicial.
Desde la Octava Región Sanitaria informaron que se realizó una coordinación con el Ministerio de Salud Pública, la Defensoría de la Niñez, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, y la Policía Nacional, conformando una comitiva interinstitucional encargada de ejecutar las órdenes judiciales para aplicar las vacunas a los niños cuyos padres se oponen.
Al respecto, el director del PAI explicó que se tratan de vacunas que forman parte del calendario que se aplican en edad pediátrica y citó como ejemplo, las de primera infancia, como la SPR, del sarampión, o la hexavalente que te protege contra seis enfermedades en un solo pinchazo, es decir, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B y poliomielitis.
“Todas las vacunas que forman parte de este calendario son sumamente importantes y nos han ayudado incluso a reducir la cantidad de muertos o de fallecidos que podamos tener por enfermedades que anteriormente eran muy frecuentes en la infancia y que causaban muertes de miles de niños”, manifestó Cousirat.
Afirmó además que el derecho del niño es superior a la voluntad que tenga el padre y que entre esos derechos se incluye la inmunización de ciertas enfermedades.
Cousirat asintió en la charla con Radio Monumental 1080 AM que los padres pueden tener la custodia y la patria potestad, que incluye el deber de cuidado por parte del padre, que se traslada al doctor en casos de salud, pero que no representa la propiedad sobre el niño, que tiene derechos independientemente de la patria potestad.
“El Estado justamente hace cumplir lo que la Constitución manda en este caso: el deber de ese cuidado recae sobre el padre y, bueno, hay que estar al día con esas vacunas que forman parte del calendario regular y son obligatorias”, aseguró.

Una de las campañas de vacunación del Ministerio de Salud, amplificada a través de sus redes sociales.
Cousirat apuntó hacia los movimientos radicales antivacunas, que manipulan con falsas informaciones, como que se trata de nuevas vacunas o nuevas tecnologías, lo que asusta a los padres que terminan negándose a la vacunación de sus hijos.
El director del PAI explicó que la vacuna contra el Covid-19 fue la más resistida, pero aclaró que no forma parte del calendario de vacunación.
“El resto de las vacunas, estamos hablando de vacunas tradicionales muy conocidas, que venimos utilizando desde hace más de 40 años en diferentes programas. Son las mismas vacunas que todos nosotros hemos recibido desde la infancia, la vacunación en la escuela. ¿Quién no se vacunó en la escuela?”, expresó el funcionario.
Consultado sobre lo que alegaron los padres para negarse a la vacunación de sus hijos, aclaró que no está específicamente al tanto. “Sin embargo, no creo que sean diferentes a los mitos ya conocidos de la vacunación. Yo creo que han crecido con la vacuna de Covid 19, entonces, yo creo que hay que insistir muchísimo en derribar esos mitos por sobre todo”, señaló.