domingo 26 de octubre de 2025 - Edición Nº2517

Internacionales | 26 oct 2025

Consecuencias del Bloqueo.

El verdadero Impacto Negativo y Consecuencias del Bloqueo de EEUU a Cuba

10:05 |Dice el Secretario del Departamento de Estado de Marco Rubio que no hay bloqueo. ¿En serio? A otro con ese cuento! Las leyes y regulaciones que lo sustentan están bien vivas y en 2025, la lista de nuevas medidas de presión y asfixia contra Cuba va en aumento. Impacto y Consecuencias.


Por: Francisco Fernández; Embajador de Cuba en Paraguay

Ministerio de Energía y Minas

  • En el caso del sector de energía y minas, los daños en el período se estiman en 496 millones 75 mil 620 dólares

  • La Unión Nacional Eléctrica reporta el monto más grande de las afectaciones, con 279 millones 345 mil 500 dólares.

  • El cerco económico ha exacerbado las limitaciones financieras y de acceso a créditos para reparar las termoeléctricas del país, adquirir las tecnologías necesarias y el combustible requerido para garantizar un suministro de electricidad

  • El bloqueo ha afectado las importaciones para la industria petrolera cubana. El costo promedio de un contenedor de 20 pies desde China en el 2024 fue de 5.980 dólares, desde Europa 2.590 dólares y desde Canadá 3.925 dólares. Desde Houston al Mariel, en condiciones normales, no rebasaría los 800 a 1000 dólares, según la época del año. Por tanto, Cuba se hubiera ahorrado en el 2024, 1 millón 14 mil 298 dólares por sustitución de fletes, si hubiera podido acceder a ese producto en EE.UU

  • La persecución a las operaciones de traslado de combustible a Cuba, incluyendo a navieras, aseguradoras, reaseguradoras, bancos, personas y gobiernos, ha reducido la cartera de proveedores extranjeros; y los que se mantienen han incrementado los precios considerablemente, en función del Riesgo País.

  • Al cierre de 2024, la falta de recursos materiales y financiamiento, derivado del impacto del bloqueo, provocó que la producción del crudo nacional disminuyera en unas 138 mil 28 toneladas. En este complejo escenario, el país logra producir diariamente un aproximado de 40 mil barriles, que solo pueden cubrir la tercera parte del consumo nacional.

  • Desde el 10 de enero de 2024, la central termoeléctrica Ernesto Che Guevara no ha podido recibir repuestos para sus bombas luego de que la empresa italiana proveedora C.R. Technology Systems fuera adquirida por Trillium Flow Technologies, que gestiona las compras desde EE.UU.

  • Las centrales “Ernesto Guevara de la Serna”, “10 de Octubre” y “Máximo Gómez” usan actuadores electrohidráulicos VOITH en sus turbinas modernizadas. Con el tiempo, estos equipos se desgastan. Los suministradores habituales, como Real Control y EnergoControl, han informado que, debido a la Ley Helms Burton, no pueden vender este equipo a Cuba. Como resultado, actualmente no se puede poner en marcha el bloque 2 de la CTE Ernesto Guevara

 

Ministerio de Salud Pública

  • La tensa situación producida sobre nuestra economía, la persecución financiera sobre Cuba, y las prohibiciones de acceder al mercado estadounidense para adquirir tecnologías, medicamentos y dispositivos médicos, han obstaculizado la capacidad de nuestro sistema de salud de obtener estos insumos cuando se necesitan y prestar un servicio de calidad a la población. A su vez, ello ha contribuido al deterioro de varios indicadores de salud, incluyendo los referidos a la mortalidad.

  • En el período comprendido entre marzo de 2024 y febrero de 2025, esta política causó pérdidas por un valor de 288 millones 833 mil 610 dólares al sector.

  • El Cuadro Básico de Medicamentos en Cuba cuenta con 651 renglones, 250 importados y 401 de producción nacional, con una afectación del 69%, producto del bloqueo. De ellos, hay 364 medicamentos en falta, que representa un 56% del total.

  • Debido al bloqueo, Cuba no puede acceder con normalidad, o debe hacerlo a través de terceros mercados y a precios mucho más elevados, a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense, o a equipos médicos en los que más del 10% de sus componentes son de EE.UU. A continuación, algunos ejemplos:

 

  • Prótesis aórticas percutáneas, como las válvulas Edwards-SA PIEN o CoreValve, para enfermedades cardíacas, especialmente en personas mayores.

  • Marcapasos de la compañía Medtronic, así como equipos de extracción de cables de marcapasos. En el período, no fue posible implantar un marcapaso permanente a 375 pacientes.

  • Dispositivos de estimulación cardíaca (desfibriladores automáticos implantados), dado que las firmas que comercializaban con Cuba estos dispositivos han elevado el porcentaje de partes de fabricación estadounidense.

  • Equipo de mapeo no fluoroscópico de fabricación estadounidense y utilizado para el tratamiento de la fibrilación auricular y arritmias complejas, como taquicardia ventricular. En el país aproximadamente 45 mil personas padecen estas patologías. Desde el 2020 a la actualidad no se ha podido operar ni un solo caso, por lo que son tratados únicamente de manera farmacológica.

  • Fármacos oncológicos como el Pemetrexed, para el cáncer de pulmón; el Palbociclib, para el cáncer de mama, y el Brentuximab vedotin, para el linfoma de Hodgkin refractario post-trasplante

  • Fármacos de primeras y segundas líneas de tratamiento de cáncer de pulmón, colon y sarcomas, como el Pembro lizumab, de la farmacéutica Merck Sharp and Dohme, y el Nivolumab, de la farmacéutica Bristol Myers Squibb.

  • Reactivos necesarios para el correcto diagnóstico de pacientes con neuroblastoma (tumor canceroso que se desarrolla a partir del tejido nervioso).

  • Equipamiento de tecnología avanzada, como la tarjeta del equipo de ultrasonido Philips, de importancia para tratamientos cardiovasculares, de obstetricia y ginecología; o equipos de broncoscopía, argonplasma y crioterapia para eliminar lesiones cutáneas, así como deprótesis endobronquiales.

  • Tecnologías y medios de diagnóstico imprescindibles para decisiones terapéuticas frente al cáncer, tales como Oncotype DX Test Cáncer de Mama y Oncotype DX Test Cáncer de Colon, de la compañía Genomic Health, Inc.

  • Equipo de microscopía con focal reflectante, para mejorar la eficacia del diagnóstico del cáncer de piel y otras dermatosis.

  • Equipos de cirugía endoscópica, materiales gastables como sondas de drenaje de silicona, catéter, prótesis para la cirugía de la disfunción eréctil, esfínter artificial para la incontinencia urinaria masculina, así como medicamentos de avanzada en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata, como la Abiraterona y la Enzalutamida, que reducen la mortalidad y mejoran la calidad de vida

  • Tratamientos biológicos de primera línea para el control de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

  • Accesorios médicos para la atención de pacientes en los procederes para examinar los conductos biliares y pancreáticos, el tratamiento de la hipertensión portal y los tumores de esófago.

  • Dispositivos de asistencia circulatoria, para los pacientes inestables hemodinámicamente, y en su inmensa mayoría de producción estadounidense.

  • Bombas de infusión continua de insulina para pacientes con Diabetes tipo 1; así como la tecnología de monitoreo continuo de glucosa, de la empresa estadou nidense Abbott.

  • Sistemas de apoyo ventricular pediátricos que solo se fabrican en EE.UU., para el tratamiento del Bajo Gasto Cardíaco postoperatorio el cual se presenta en el 15% de los pacientes y llega a hacerse irrecuperable en un grupo de ellos, una parte de los cuales podría sobrevivir con estos dispositivos.

  • Equipos de estimulación cerebral profunda y estimulación invasiva del nervio vago, una alternativa terapéutica para trastornos del movimiento y epilepsia. Estos dispositivos son producidos y comercializados fundamentalmente por 3 empresas estadounidenses (Medtronic, Boston Scientific y Abbot)

  • Medicamentos para la enfermedad de Parkinson. El más efectivo es la Levodopa. Los pacientes cubanos no tienen acceso a la formulación estadounidense de este producto, el Sinemet, ni a otros importantes como Ropinirole, Pramipexole y Rotigotine.

  • El medicamento Nusinersen que produce la empresa estadounidense Biogen Inc. para el tratamiento de la Atrofia Espinal Infantil. Su efectividad ha sido demostrada para mantener con vida a más de la mitad de los niños con esta enfermedad mortal.

  • Fármacos para el tratamiento de demencia en los pacientes de la tercera edad, tales como Memantine, Donepezilo, Rivastigmina, ni a la insulina para el tratamiento de la Diabetes Mellitus en este grupo etario.

  • Tenemos bloqueado el acceso a las prótesis arteriales producidas por las firmas estadounidenses. Esto impone graves dificultades al estudio y tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas, lo que influye en la tasa de amputaciones

 

  • La primera causa de muerte en menores de 1 año en 2024 en el país correspondió a los defectos congénitos. Debido a las restricciones del bloqueo, existe una seria limitación de los recursos necesarios para el diagnóstico prenatal y pos-natal de estos, así como para su tratamiento intrauterino.

  • La actividad quirúrgica es una de las más afectadas debido a la escasez de recursos (medicamentos, materiales gastables y equipos médicos). Actualmente se mantienen en lista de espera para ser intervenidos quirúrgicamente 94 mil 729 pacientes, de ellos 9 mil 913 son niños.

  • La firma estadounidense Baxter Healthcare, la primera en ventas de máquinas de diálisis a América Latina, se rehúsa a vender equipos a Cuba, al igual que otras similares como la compañía estadounidense Drake Whillock

  • Las máquinas de diálisis reconstruidas son fácilmente obtenibles en EE.UU., pero inaccesibles para Cuba. Los precios de estos equipos representan entre una tercera o cuarta parte del precio de las nuevas. Las importadoras cubanas, que tuvieron que recurrir a Europa para comprarlas, hubieran podido obtener en EE.UU. 54 máquinas restauradas por el precio de las 18 nuevas que se adquirieron, lo que hubiese garantizado la atención a otros 180 pacientes

  • Osvaldo Enrique Fumero, paciente con diagnóstico de Aneurisma de la Aorta Abdo minal, se encuentra a la espera de una cirugía que de no ocurrir puede ser fatal. La cirugía se ha aplazado en tanto se hacen esfuerzos por adquirir la prótesis arterial necesaria, la cual es de procedencia estadounidense.

  • El cerco contra Cuba impacta, además, en el servicio de reproducción asistida del sistema cubano de salud pública. Se obstaculiza la compra de recursos gastables, medicamentos, reactivos y medios de cultivos para embriones, lo cual impide realizar un número de ciclos de fertilización invitro en correspondencia con las necesidades de nuestros pacientes. Lidia Rosalea de la Fuente Pérez y Mijaíl Chacón de Armas son una de las múltiples parejas cubanas que no han podido hacer efectivo su sueño de concebir

  • El gobierno de EE.UU. persigue también la colaboración médica internacional de Cuba, acusando arbitraria e infundadamente al país de trata de personas. La persecución de los convenios de cooperación médica internacional, entre otros, responden a un diseño coercitivo dirigido a impedir la entrada de los ingresos imprescindibles para atender las necesidades crecientes de la población que provocó una afectación estimada de 3 millones 249 mil 838 dólares

Ministerio de la Industria Alimentaria – Ministerio de la Agricultura – Ministerio de Comercio Interior

  • La imposibilidad de contratar un número importante de navieras ha interrumpido la llegada al país de suministros ya pagados

  • La escasez de maquinaria agrícola, la insuficiente alimentación del ganado, la carencia de partes y piezas de repuesto para los equipos y la industria, obstaculizando el abastecimiento del sistema agrícola para satisfacer la demanda, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. En el período de marzo de 2024 a febrero de 2025, las afectaciones en este sector ascendieron a 51 MILLONES 981 MIL 900 DÓLARES.

  • En 2024, no se pudieron cumplir las entregas previstas a la población de un grupo de productos, con una marcada disminución respecto a 2023 en cuanto al frijol, azúcar, café, aceite, leche en polvo, yogurt de soya, productos cárnicos, pollo, carne de res y combustibles domésticos (carbón y gas natural), así como las dietas médicas, priorizándose las de enfermedades crónicas de la infancia y embarazadas.

  • Afectación a la disponibilidad de las fuentes fundamentales de materias primas, que incluyen productos agrícolas, la leche, frutas para la industria de conserva, la carne vacuna y el cerdo; y las importaciones, como leche en polvo y trigo, que son esenciales para satisfacer las necesidades de la población.

  • Se dificulta la contratación de buques para transportar trigo al país, a pesar de contar con el financiamiento para ello. Esto ha afectado considerablemente el ciclo de producción de pan destinado al consumo diario de la población.

  • El país necesita 1800 toneladas de leche en polvo mensuales, solo para la canasta familiar, para poder garantizar el producto a niños, embarazadas y personas con dietas especiales. Esto representa un costo de 8,5 millones de dólares mensuales. Aunque se ha garantizado la alimentación de los niños de cero a dos años como grupo etario priorizado, no se ha podido garantizar la leche en polvo para los niños de dos a seis años en las provincias que reciben este producto.

  • Una tonelada de aceite cuesta aproximadamente mil 829 dólares, por lo que se necesitan 4 millones de dólares mensuales para el suministro de este producto a toda la población cubana. En el período de análisis no se ha podido garantizar la entrega de aceite durante cinco meses.

  • La empresa de productos cárnicos Bravo S.A. enfrentó pérdidas estimadas en 905 mil 900 dólares por no poder adquirir materias primas en el mercado estadounidense. Con este monto, la empresa pudo haber comprado 1,5 mil toneladas más de materia prima cárnica y producido 2,8 mil toneladas de producto terminado

  • Los medicamentos previstos para garantizar la salud aviar no se pudieron adquirir en tiempo, causando pérdidas de la masa animal.

  • Se dejaron de adquirir aproximadamente 337 mil toneladas de maíz y 120 mil 300 toneladas de soya para la producción de piensos. Como resultado, se incumplió la producción de huevos destinados a la distribución de la Canasta Familiar Normada a la población.

  • La producción de carne de cerdo en 2024 experimentó una notable disminución, alcanzando únicamente el 53% de los niveles de 2023. La imposibilidad de importar alimentos e insumos para la bioseguridad en las instalaciones porcinas afectó la entrada de carne de cerdo a la industria, lo que causó desabastecimiento y aumentó sus precios y de sus productos derivados.

Ministerio de Educación

  • En el sector, los efectos del bloqueo en el periodo se estiman en 89 millones 771 mil 200 dólares

  • Afectaciones en la adquisición de materiales, piezas de repuestos y accesorios necesarios para la producción de lápices, hojas, libretas, instrumentos de trazado, temperas, módulos para plástica, papel, tazas sanitarias, bolígrafos y otros medios para la educación cubana, con una afectación de 33 millones 932 mil 4 pesos cubanos. Ello ocasionó, que en el 2024 se dejaran de producir textos docentes equivalentes a 2 millones 147 mil 300 ejemplares con destino al curso escolar.

  • Yoelandi Argote Rodríguez es un adolescente cubano de 15 años que utiliza un implante coclear. Las restricciones que impone el bloqueo le impiden recibir los accesorios para sus dispositivos médicos, teniendo que usar como alternativa en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, la lectura labial.

  • De un total de 1.093 instituciones infantiles, 35 se encuentran cerradas por problemas constructivos. La escasez de financiamiento producto del impacto negativo del bloqueo en las fuentes de ingreso del país, ha impedido que se logre una pronta solución a este problema.

  • Para la educación de niños y adolescentes con discapacidad visual, se requieren 63 máquinas Braille y 20 impresoras Braille, de estas últimas, actualmente solo se dispone de 3. Las dificultades para acceder a financiamientos, han impedido la adquisición de estos medios esenciales

  • 16 audiómetros existentes en las provincias se encuentran deteriorados, lo que afecta la estimulación auditiva de más de 300 educandos atendidos en las escuelas especiales y 800 que se atienden en los contextos regulares. La afectación significa un monto de 295 mil 548,35 dólares

  • Se limita el intercambio académico e imposibilita la participación de profesores, especialistas y estudiantes cubanos en eventos presenciales y virtuales. La imposibilidad de realizar transacciones en dólares estadounidenses, la negativa de visa para eventos y la prohibición de acceso a plataformas virtuales, como Zoom, Cisco Webex e Interprefy, obstaculizan los procesos de preparación y capa citación del personal docente y los estudiantes.

  • En la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas (UCLV) se contabilizan al menos tres eventos virtuales cada semana en los que no se puede participar debido a la imposibilidad de acceder a las plataformas web. En el mes de enero 2025, esta universidad recibió a una delegación de profesores del Colegio Carthage, de EE.UU., con el interés de establecer colaboración. Sin embargo, no se ha podido firmar la propuesta de Memorando de Entendimiento hasta tanto la contraparte estadounidense no tuviese una valoración de las posibles medidas y acciones punitivas que pudiera conllevar esta cooperación. Esto constituye un claro ejemplo del efecto disuasivo del bloqueo.

 

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

  • En la esfera del deporte, el monto de las afectaciones en el período equivale a 4 millones 114 mil 91 dólares.

  • Se han incrementado las limitaciones y los costos para la adquisición de implementos deportivos, tejidos, calzado, medios técnicos y pedagógicos, soportes tecnológicos, entre otros, de los que el principal productor es EE.UU. Tener que adquirir estos productos en terceros países, incrementa los gastos en más de un 50%

  • Las principales afectaciones reportadas en esta esfera se relacionan con los obstáculos para recibir los pagos por servicios profesionales que se ofrecen en el extranjero y en Cuba. Por ejemplo, no fue posible realizar la transferencia a Cuba del financiamiento existente en el Club Nippon-Ham, de béisbol de Japón. Ello obligó a utilizar estos fondos en Japón, los cuales se destinaron a comprar pelotas para niños, con el consecuente aumento de los precios por concepto de transportación. De haberse tenido ese financiamiento en Cuba, la compra se hubiera podido realizar en Panamá con un ahorro del 50%. Con el financiamiento utilizado por concepto de flete se hubieran comprado 948 pelotas más.

  • Cuba es miembro de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y como tal debe pagar sus cuotas anuales. El año pasado el país realizó el pago en febrero, pero en noviembre el Banco Central de Cuba informó que la operación fue devuelta por políticas internas del banco del beneficiario. Hasta ahora, no ha sido posible pagar las cuotas de 2024 y 2025, lo que podría impedir que Cuba participe en eventos internacionales o realice eventos en el país, si la situación persiste

  • A inicios de 2025, la actual administración estadounidense negó el otorgamiento de visas al equipo de baloncesto que participaría en un torneo clasificatorio en Puerto Rico.

  • En junio de 2025, el gobierno de EE.UU. denegó el visado a los miembros de la delegación que representaría a Cuba en el torneo femenino de voleibol Final Four de Norceca, a celebrarse en Puerto Rico.

  • La negación de visas al equipo técnico cubano infantil femenino de softbol en julio de 2025, sin justificación válida, es otro ejemplo de la actual arremetida del gobierno de EE.UU. contra Cuba. De esta forma, se impide a este equipo infantil cubano la posibilidad de participar en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas.

Ministerio de Cultura

  • En el período, las afectaciones cuantificadas en este sector ascienden a 195 millones 95 mil 600 dólares.

  • El bloqueo dificulta el acceso a tecnologías para la producción de libros digitales, obstaculizando su promoción y venta, ya que muchas plataformas digitales no se pueden usar desde el país, y las tiendas online que establecen relaciones contractuales directamente con una empresa cubana se ven expuestas a sanciones.

  • Las orquestas y músicos cubanos se ven directamente afectados. De no existir el bloqueo, al menos diez orquestas cubanas podrían realizar giras anuales en EE.UU., generando ingresos aproximados de 3 millones de dólares.

  • La aplicación extraterritorial del bloqueo ha dificultado el intercambio de pagos de regalías entre la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical (ACDAM) y sociedades extranjeras, pues instituciones bancarias de varios países han rechazado procesar transacciones financieras con la entidad cubana Banco Financiero Internacional (BFI).

  • La Empresa Cubana de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) no puede vender directamente sus producciones en el mercado estadounidense. Depende de intermediarios ubicados en EE.UU. o en terceros países. Además, las cuentas bancarias de la EGREM y sus posibles socios en ese país son objeto de constante persecución, lo que obliga a la empresa a recurrir a intermediarios en terceros países. Esto encarece los costos y retrasa los procesos de negociación

  • Los artistas cubanos enfrentan dificultades para obtener visados y participar en eventos internacionales, como los Grammy Latinos y otros festivales musicales en EE.UU. En 2024, no pudieron participar en grandes certámenes, afectando su carrera y la difusión de su talento

  • Debido al déficit de materias primas se ha acumulado una gran cantidad de títulos sin producir, llegando a 950. Esto ha tenido un costo incalculable en los órdenes cultural y científico, al no producirse los planes editoriales de 2020 a 2024. Además, el importe promedio de las ventas que se dejaron de realizar por esta situación asciende a aproximada mente 3 millones 770 mil 833 dólares.

  • Los proveedores históricos en la cartera del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos ahora requieren como método de pago únicamente cartas de crédito con firmadas por entidades bancarias extranjeras. El costo que asumen por el Riesgo País conlleva hasta un 50% adicional en los precios de importación, únicamente por el hecho de realizar transacciones comerciales con Cuba.

  • Desde el año 2023, la Agencia Literaria Latinoamericana, que forma parte del Instituto Cubano del Libro, estableció un contrato con la Televisora Mexicana Televisa, para la renovación de la adaptación cinematográfica de la obra de Félix B. Caignet titulada ‘Morir por Vivir’. Sin embargo, posteriormente Televisa se unió a la cadena de televisión estadounidense Univisión, que no puede realizar pagos a la agencia cubana. Por tal motivo, el cobro continúa pendiente

  • La agencia japonesa UniJapan ha suscrito un contrato para la publicación de “Cuentos Completos” del célebre autor cubano Virgilio Piñera. En febrero del presente año, comunicó que no había sido factible realizar el pago debido a restricciones financieras impuestas a Cuba. El contrato se estableció por un monto de 2 mil 916 dólares, que aún se encuentran pendientes de cobro.

  • El sitio web Spotify, que aporta el 80% de los streamings generados por los catálogos cubanos y es la principal plataforma de consumo de música, es una tienda a la cual no podemos acceder para monitorear su funcionamiento y crear perfiles de nuestros artistas, lo cual impacta en la promoción de la cultura cubana a nivel internacional.

Ministerio de Economía y Planificación

  • El Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo en un 1,1 % en 2024.

  • La economía decreció en 2024 acumulándose una caída del 11% desde el 2018

  • El total de las exportaciones alcanzado fue 770 millones de dólares menos de lo planificado. Ello sumado a que los ingresos de la economía fueron 900 millones de dólares menos de lo esperado

  • Las entidades bancarias y empresariales cubanas continúan pagando altas tasas de interés por encima de las que establece el mercado, debido a la clasificación del Riesgo País que se les aplica. Ello profundiza los desequilibrios macroeconómicos expresados en una inflación anual en 2024 de 24.88 %.

  • Inciden también las campañas de desinformación y la manipulación financiera a través de herramientas virtuales, como “El Toque”, que cuenta con respaldo monetario de la National Endowment Democracy (NED) y de la Agencia de EE.UU. para los Medios Globales (USAGM). El objetivo es distorsionar las tasas de cambio en el país, incitando a la depreciación del peso cubano frente al dólar estadounidense, a fin de generar inestabilidad en los precios, la disminución de la capacidad de compra de la población y el consecuente descontento social

 

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera

  • El bloqueo prohíbe a navieras de otros países tocar puerto estadounidense en 6 meses, si anteriormente atracaron en puerto cubano. Esta medida entraña un costo significativo adicional para el transporte marítimo y el comercio exterior de nuestro país, además de representar una disposición agresiva contra terceros

  • En el período de marzo de 2024 a febrero de 2025, las pérdidas por reubicación geográfica del comercio, ante la necesidad de acudir a mercados más lejanos, se estiman en el orden de los mil 212 millones 700 mil dólares.

  • Existe también un sistema de multas draconianas para perseguir las transacciones con Cuba desde terceros países, lo cual encarece aún más nuestro comercio exterior. Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, 40 bancos extranjeros por diferentes motivos, se negaron a realizar operaciones con entidades bancarias cubanas (27 de Europa, 6 de Amé rica y 7 del resto del mundo), con 140 operaciones involucradas.

  • Prohibición de transferencias de fondos en dólares estadounidenses u otras monedas libremente convertibles; la cancelación de cuentas de embajadas y empresas con intereses cubanos en el exterior, así como de servicios financieros para negocios relacionados con Cuba y la denegación del otorgamiento de facilidades crediticias o la tramitación de cartas de crédito.

  • Numerosas empresas de terceros países que son tradicionales exportadores de productos y materiales esenciales para la economía cubana, están rehusando actuar como proveedores o están encontrando dificultades adicionales para asegurar el financiamiento que respalde las exportaciones a Cuba.

  • La economía no ha podido avanzar con mayor celeridad y dinamismo por la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por exportaciones. Solo por este concepto, el bloqueo provocó en el período de análisis, daños y perjuicios ascendentes a 2 mil 608 millones de dólares.

Ministerio del Turismo

  • Los daños a este sector, en las áreas relacionadas con los servicios, las operaciones y aseguramientos logísticos, ascienden en el período de marzo de 2024 a febrero de 2025 a 2 mil 528 millones 791 mil 469 dólares.

  • El arribo de visitantes a Cuba decreció un 9,6% con respecto al 2023. Con 2 millones 203 mil 117 visitantes internacionales, el plan previsto se cumplió al 71,07%. Por concepto de exportaciones, las pérdidas en este sector, durante el período, ascienden a mil 114 millones 600 mil dólares

  • Respecto a 2023, la llegada de visitantes estadounidenses disminuyó en un 11%. La prohibición de alojamiento en la mayoría de los hoteles incluidos en el listado de las entidades restringidas de la OFAC, así como los condicionamientos impuestos por el gobierno de EE.UU. para la utilización de prestatarios del sector privado bajo la categoría de viaje condicionaron esta situación

  • La medida adoptada por el gobierno de EE.UU. de eliminar las licencias generales para los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo” agrava el impacto negativo sobre la afluencia de visitantes estadounidenses.

  • De no existir el bloqueo y la prohibición a los nacionales de EE.UU. de viajar como turistas a Cuba, nuestro país pudiese recibir entre 1 y 2 millones de visitantes estadounidenses cada año, ingresando a la economía cubana 2 mil 410 millones 826 mil 390 dólares.

  • La aplicación de la Ley Helms Burton ha incidido de forma directa en la rescisión de negocios y contratos con operadores hoteleros extranjeros y ha influido en que gestores de terceros países declinen su interés en oportunidades de negocios. 41 operadores internacionales se han visto en esta situación

  • La restricción de acceso a los puertos cubanos para las líneas de cruceros estadounidenses, ha dificultado el progreso del sector. Por este concepto, dejaron de viajar a Cuba unos 800 mil visitantes de EE.UU.

  • La decisión del gobierno de EE.UU. de requerir visa de entrada a cualquier persona que haya viajado a Cuba o que desee viajar desde nuestro país, incluso aquellos beneficiarios del sistema ESTA, ha generado un efecto adverso en la llegada al país de cubanos que residen en el extranjero y de visitantes de los 42 países que se benefician del programa. También ha desalentado los viajes de estadounidenses a Cuba.

  • Havanatur, líder en la promoción y comercialización de los productos turísticos cubanos, ha enfrentado el cierre de sus cuentas en el exterior, lo que significó una afectación de 2 millones 180 mil 900 dólares.

  • La imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense ha llevado a las agencias de viajes a recurrir a métodos de transferencia altamente riesgosos y costosos, a menudo implicando más de tres conversiones de moneda, lo que provoca pérdidas significativas

  • Los obstáculos impuestos a las transacciones comerciales con Cuba han incidido en la disminución de los potenciales inversores en el sector turístico, afectando el desarrollo de las líneas de negocios de la Empresa Extrahotelera Palmares S.A. y de los 4 proyectos en Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera. En el caso del proyecto del Parque Acuático de Varadero, se ha invitado a participar a alrededor de 30 compañías, las cuales no han aceptado o han descontinuado el interés.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

El sector de la biotecnología

  • La “Ley para la Democracia Cubana” (Ley Torricelli) prohíbe explícitamente que se vendan a Cuba insumos y materias primas para la industria biotecnológica. En el período, los daños en esta esfera ascienden a unos 129 millones 270 mil 55 dólares

  • Para el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), el bloqueo trajo consigo dificultades en 14 operaciones, correspondientes a reactivos, materias primas e insumos. Estos materiales tuvieron que adquirirse en su mayoría a través de terceros, lo cual generó significativos incrementos en los precios unitarios y los fletes

  • Laboratorios Medsol no pudo producir cápsulas de Omeprazol, Fluconazol y Oseltamivir debido a una avería en su equipo de fabricación alemana, la encapsuladora de marca Harro Hofliger. Aunque se gestionó la importación de piezas de repuesto y asistencia técnica a través de FARMACUBA, en diciembre de 2024, el fabricante decidió terminar las negociaciones con Cuba a causa del bloqueo. Esto provocó una pérdida de 1 millón 20 mil 272,99 dólares y redujo la disponibilidad de estos medicamentos para la población cubana

  • No se pudo realizar la operación comercial para la compra de bolsas de hemodiálisis a la entonces Compañía KAM Bag in Box Latam, de Argentina, pues producto de su fusión con una entidad estadounidense, no puede establecer relaciones comerciales con instituciones cubanas.

Ministerio de Comunicaciones

  • Los daños y perjuicios económicos ocasionados por el bloqueo durante el período al sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones, se estiman en 78 millones 64,5 mil dólares.

  • ETECSA continuó siendo la empresa con mayor afectación, registrando una cifra de 73 millones 675 mil 900 dólares en pérdidas, el 94.3 % de los daños en el sector. La acumulación de deudas y los fraudes promovidos por operadores ilegales en el exterior provocaron que, de cada 20 dólares de venta de recargas internacionales, 18 fueran ilegales y, por tanto, no llegaban a las cuentas de ETECSA

  • El asedio constante y las presiones a entidades con relaciones comerciales y otras con interés de negociar con las empresas de comunicaciones de Cuba, incide negativamente en la posibilidad de disponer de una infraestructura adecuada, mayor acceso a Internet y a la informatización para desarrollar el proceso de modernización tecnológica en el país.

  • El bloqueo imposibilita acceder a marcas y equipamientos de altas prestaciones distribuidos por empresas estadounidenses líderes en el sector, como Dell, Cisco, HP, Netgear, Grandstream Networks, APC, entre otros, esto implica acudir a mercados más lejanos, con el incremento del costo de fletes, y los de reparación y mantenimiento

  • La suspensión de los servicios de Western Union por medidas punitivas del gobierno de EE.UU. ha agravado la situación, dejando de ingresarse al país más de 837 mil 200 dólares con el previsible impacto para innumerables familias cubanas.

  • Para la transmisión en la televisión cubana de los Juegos Olímpicos de París 2024, los pagos se incrementaron en 114 mil 807.21 dólares, superando el costo del servicio, debido a la prohibición de realizar operaciones comerciales donde intervengan empresas de EE.UU. u otras asociadas, que dependen de bancos estadounidenses para sus transacciones. Hubo que recurrir a intermediarios, con el consiguiente aumento de los costos.

  • Se mantiene la restricción para acceder a enlaces de banda ancha de Internet, lo que afecta la velocidad de descarga de software, música, programas de radio y televisión que se transmiten en tiempo real, así como el acceso a sitios que ofrecen actualizaciones de programas utilizados por millones de usuarios a nivel mundial. El sitio de Adobe continúa bloqueado para Cuba.

  • Los representantes cubanos han enfrentado numerosas dificultades para participar en reuniones y otros eventos virtuales, dado que Cuba tiene restringido el acceso a varias de las plataformas digitales, como Zoom.

 

Ministerio de Industrias

  • Se estima que los daños del bloqueo a la industria cubana ascienden a 51 millones 69 mil 79,54 dólares, vinculados a la pérdida de ingresos por exportaciones de bienes y servicios, reubicación geográfica del comercio, fluctuaciones en las tasas de cambio, impactos del bloqueo tecnológico y la escasez de combustible

  • La empresa ACINOX Comercial no puede comprar en el mercado estadounidense materias primas, piezas de repuestos y metales necesarios para la producción metalúrgica; por lo que se deben adquirir estos productos en marcados más lejanos.

  • Como consecuencia de la aplicación de la Ley Torricelli, se han retirado del comercio con Cuba las navieras Mediterranean Shipping Company S.A., A.P. MøllerMærsk, COSCO SHIPPING Lines Co, Evergreen Marine Corporation y Zim Integrated Shipping Service, quedando solo 3 navieras que mantienen sus nexos comerciales con el país.

  • La empresa de telecomunicaciones COPEXTEL S.A. solo pudo realizar importaciones a partir de 57 proveedores de una cartera de 628, para un uso efectivo del 9.08 %. De esos 57 proveedores, el 91.2% son intermediarios, mientras que el 8.8 % son fabricantes, lo que impactó en el encarecimiento de los costos de los productos y servicios adquiridos.

  • Se ratificó el cierre de las operaciones bancarias entre bancos internacionales y cubanos, como lo ocurrido con el National Bank of Canadá, que rechazó la carta de crédito para operaciones con el Grupo Empresarial de la Industria Química de Cuba.

  • Las acerías en el año deberían producir 87,015 toneladas de acero exportable, lo que derivaría un margen comercial por exportación de 894 mil 780.42 dólares. Sin embargo, ello no fue posible debido a la afectación energética y el déficit de combustible provocado por el impacto del bloqueo.

  • Se han presentado afectaciones en los suministros de crema dental, lejía de cloro y frazada de piso, derivadas de la escasez de materias primas en la industria, además de la inestabilidad en los suministros

  • La Cadena de Tiendas Caribe reportó afectaciones estimadas por 50 millones 180 mil dólares, con un aumento del 319 % respecto a 2023. Además, se dio baja a una gran cantidad de equipos en 2024 por no contar con las piezas para su reparación.

  • Las compras de productos refrigerados como la carne de pollo, pavo y res, cuyas mayores producciones se registran en América del Norte, se deben realizar en otros países, incidiendo en el aumento de los gastos por flete, mayores costos de las mercancías, travesías prolongadas y la conservación de estos productos en los almacenes para cubrir las reservas necesarias y garantizar el reaprovisionamiento hacia unidades comerciales.

  • La entidad cubana Fincimex se ve limitada de operar el principal mercado de remesas a Cuba, al estar incluida en la lista de entidades restringidas del Departamento de Estado de EE.UU. Sin el bloqueo, se obtendrían 900 mil dólares por concepto de ayuda familiar a los ciudadanos cubanos durante el 2024.

Ministerio de la Construcción

  • Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, se reportaron afectaciones en esta esfera por un valor de 161 millones 862,7 mil dólares

  • El programa de construcción de viviendas concentró una de las mayores afectaciones, con daños y perjuicios ascendentes a 34 millones 324 mil 900 dólares. Los abastecimientos para este programa se cumplieron solo al 28%.

  • Dificultades de acceso a bienes y tecnologías esenciales para la industria de materiales, incluyendo cemento, áridos, acero, pinturas, tanques para agua, cubiertas ligeras, bloques, tejas de fibrocemento, mantas asfálticas y carpintería.

  • Los mayores daños provocados por el insuficiente suministro de combustibles y el déficit de recursos materiales se reportaron en las obras de aeropuertos, la Autopista Nacional, la Carretera Central, la cayería norte, el Canal Trasvase Centro y el Canal Trasvase Este de recursos hidráulicos.

Ministerio de Transporte

  • Los daños ocasionados por el bloqueo al sector del transporte en sus cuatro ramas: marítimo, automotor, ferrocarriles y aviación, alcanzaron la cifra de 353 millones 34 mil 200 dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025

  • Deterioro progresivo de las capacidades de transportación de pasajeros y de las infraestructuras, dada la baja disponibilidad técnica de los vehículos, la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto, tanto por la falta de liquidez como por la negativa de los proveedores, así como las medidas adoptadas desde 2019 por el gobierno de EE.UU. para impedir los suministros de combustible.

  • Para la transportación de pasajeros en la capital se requieren como mínimo mil 200 equipos funcionando. Actualmente solo se cuenta con 566, de los cuales funcionan diaria mente entre 120 y 170. Anualmente se necesitan 48 mil toneladas de diésel para los niveles de transportación en La Habana, lo cual no es posible satisfacer debido a la escasez de financiamiento y el encarecimiento de las operaciones producto del cerco contra Cuba.

  • Se mantienen las restricciones a los armadores internacionales en cuyos buques navegan tripulantes cubanos, así como los obstáculos para acceder a los puertos en EE.UU., en virtud de la Ley Torricelli. Las autoridades, al conocer que el buque lo tripula algún personal cubano, además de retenerlo en las afueras del puerto por varias horas, establecen guardia en el mismo, cuyo costo a honrar por la naviera o armador es de mil 500 dólares por día de permanencia en puerto, además de la prohibición a nuestros marinos de bajar a tierra.

  • En el caso de la transportación aérea, continúan retiradas por el gobierno de EE.UU. las licencias para arrendar aviones, por lo que Cubana de Aviación no puede cotizar por vuelos internacionales. Tampoco se pueden comprar aeronaves que tengan más de un 10 por ciento de componentes de origen estadounidense, lo cual afecta también la transportación aérea doméstica

  • Se mantienen cancelados los acuerdos interlineales para la transportación de carga, lo que impide su comercialización con guías aéreas de Cubana de Aviación y el incremento de las ventas multidestino en alianzas comerciales con Avianca, DHL, Air France, LATAM y Lot Polish.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias