martes 28 de octubre de 2025 - Edición Nº2519

Derechos Humanos | 28 oct 2025

Litio y Derechos HUmanos.

El triángulo del litio concentra el 50% de las reservas mundiales y el 29% de la producción global

16:21 |Un informe regional advierte que la zona conocida como el “triángulo del litio”, conformada por los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile, concentra la mitad de las reservas mundiales del mineral y aporta casi un tercio de la producción global, en un contexto de creciente demanda internacional y tensiones ambientales.


Por: Agencia InnContext

LITIO Y DERECHOS HUMANOS

Un informe regional advierte que la zona conocida como el “triángulo del litio”, conformada por los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile, concentra la mitad de las reservas mundiales del mineral y aporta casi un tercio de la producción global, en un contexto de creciente demanda internacional y tensiones ambientales.

El estudio “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, elaborado por el Observatorio Ciudadano con apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), detalla que Chile y Argentina representaron en 2024 el 29% de la producción mundial de sales de litio. Chile lidera con exportaciones por más de 8.546 millones de dólares en 2022 —equivalentes al 4% de su PIB—, mientras que Argentina registró 631 millones en 2024, y Bolivia 22,5 millones en 2023, con una proyección de 500 millones anuales hacia 2030.

La demanda global de litio alcanzó 920 mil toneladas en 2023 y podría llegar a 1,4 millones en 2025, un aumento del 52%, según la Agencia Internacional de Energía. Para cumplir los compromisos del Acuerdo de París, la producción mundial debería multiplicarse por 42 antes de 2040.

El informe alerta sobre los impactos ambientales asociados a la extracción de salmueras, en particular la pérdida de agua y el deterioro de ecosistemas frágiles. En el Salar de Atacama (Chile), los estudios registran una caída de más de 10 metros en los niveles freáticos y un hundimiento del terreno de hasta 2 centímetros por año. En Catamarca (Argentina), la justicia suspendió nuevas licencias hasta contar con un estudio ambiental integral.

Más de 200 comunidades indígenas —aymara, quechua, lickanantay y colla, entre otras— viven en torno a los salares altoandinos. El informe señala deficiencias en la consulta previa y participación de estas comunidades y recomienda a los estados reforzar la supervisión ambiental, garantizar los derechos territoriales indígenas y promover una transición energética justa que no agrave las desigualdades sociales.

Ver el informe acá.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Tanya Hirsch: thirsch@observatorio.cl

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias