Por: Redacción Central.
![]()
Cada 10 de noviembre, Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa impulsada por la UNESCO desde 2001 para resaltar la importancia de la ciencia en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y pacíficas. Este año, el lema es “Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050”, un llamado global a fortalecer la relación entre la ciencia y la sociedad, promoviendo la confianza pública, la comunicación responsable y la cooperación internacional.
En Paraguay, la ciencia tiene un papel cada vez más relevante en áreas clave como la agricultura sostenible, la gestión del agua, la salud pública y la innovación tecnológica. Impulsar la investigación y la educación científica significa apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, capaz de ofrecer soluciones a los desafíos ambientales, sociales y económicos del país. Desde instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones públicas, se alienta a conmemorar esta fecha con actividades que inspiren la curiosidad, el pensamiento crítico y la participación ciudadana en la construcción de un futuro más sostenible. En Conexión Paraguay, trabajamos en la intersección de tecnología y derechos humanos, conscientes de que ambos ámbitos son inseparables para construir un futuro inclusivo. Promovemos un periodismo responsable, innovador y formativo, difundiendo información sobre iniciativas comunitarias, capacitando a emprendedores sociales y apoyando proyectos que aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la vida de nuestras comunidades, garantizando la transparencia, pluralidad y participación ciudadana. A través de esta confluencia de ciencia, tecnología y derechos humanos, creemos que Paraguay puede avanzar hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y basado en el conocimiento, donde la innovación transforma procesos productivos y fortalece la justicia social, la educación y el acceso equitativo a la información.