Por: Redacción Central.
![]()
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que, en el marco de las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional (IB), el Gobierno del Paraguay maneja varios escenarios. Aseguró que una de las prioridades será buscar el fortalecimiento de la ANDE. Asimismo, dijo que los gastos socioambientales son fundamentales para el país.
Giménez conversó ayer con la prensa sobre el retorno de las conversaciones tras la entrega esta semana del dossier explicativo sobre el caso de espionaje de Brasil a autoridades paraguayas en relación con la IB. Luego del encuentro, entre cancilleres de ambos países, las partes reiteraron en un comunicado que las negociaciones se harán “sobre la base del Entendimiento Bilateral de abril de 2024”, el cual determina que la tarifa de la central debe reflejar después de 2026 el “costo estricto de operación”, sin “costos discrecionales”.
Giménez, quien también es integrante del Consejo de Administración de la IB, señaló que se debe entender que Brasil es un “socio” con el que se deberá de llegar a un acuerdo sobre la visión de Itaipú para los próximos 50 años.
Alternativas. En un escenario en el que Paraguay se aproxima al uso de la totalidad de la energía que le corresponde de la IB, el funcionario aseguró que se deben considerar varias alternativas. Una de estas es enfocar los recursos hacia la ANDE, la empresa “más estratégica que tiene Paraguay en su plan de desarrollo económico”. Comentó que una de las primeras cuestiones será definir cuál será la tarifa de costo en la que se busque operar con un precio sin gastos socioambientales.
Insistió en que lo ideal sería buscar un “equilibrio”, ya que los gastos socioambientales son “muy importantes” para el país. Añadió que si Paraguay apuesta por una tarifa al costo estaría renunciando a USD 650 millones al año.
Otro escenario es el “intermedio”, con una tarifa razonable y que le permita al Paraguay tener ambas cosas (tarifa competitiva y gastos socioambientales).
El ministro explicó, además, que otra posibilidad es que se lleve la tarifa al costo y que los USD 650 millones vayan a parar a las cuentas de la ANDE. Al respecto, señaló que, si bien la empresa necesita de esos recursos “yo no le daría todo ese dinero a la ANDE sin que se administre mejor”. Resaltó que la estatal tiene millonarias pérdidas anuales y que debería empezar a transparentar el precio de su tarifa técnica.
“Hay que encontrar el nivel óptimo para que las partes (Paraguay y Brasil) salgan satisfechas”, remató.
La idea de que el Paraguay busque mantener los gastos socioambientales en el marco del nuevo Anexo C, no desagrada a referentes del sector energético. No obstante, aseguran que se debería transparentar el uso de estos recursos, así como los puntos a ser negociados con el Brasil.
El ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, asegura que “no tiene sentido” seguir usando de forma discrecional esos recursos. Por su parte, el ingeniero Fabián Cáceres y el doctor Victorio Oxilia Dávalos aseguran que los recursos extras serán beneficiosos para el país.