lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº2546

Internacionales | 22 nov 2025

Perú; Vencer maquinaria fraudulenta y pervers

Pautas para un voto informado y responsable

De nosotros depende hacer el cambio. O aceptamos pasivamente la maquinaria fraudulenta y perversa que nos gobierna o hacemos juntos la gran transformación. De esto depende la calidad de vida tanto de la sociedad como el bienestar de los ecosistemas.


Por: Rodrigo Arce Rojas- Fuente: SERVINDI

(Imagen de Salud con lupa)

De nosotros depende hacer el cambio. O aceptamos pasivamente la maquinaria fraudulenta y perversa que nos gobierna o hacemos juntos la gran transformación. De esto depende la calidad de vida tanto de la sociedad como el bienestar de los ecosistemas. Demostremos que tenemos memoria, dignidad, autoestima y coraje.

Los derechos como horizonte: Pautas para un voto informado y responsable

Estamos cerca al inicio de las campañas electorales para el proceso eleccionario peruano del próximo año 2026 y pronto empezarán las promesas ligeras, vacías, engañosas, para ganarse el voto ciudadano. En medio del mar de candidatos y candidatas es importante contar con una guía que permita tener mejores elementos para una buena decisión con repercusiones tangibles en la vida cotidiana de peruanas y peruanos.

Hoy más que nunca necesitamos un voto informado y responsable para reconstruir el país, regenerar los tejidos de la vida y la sociedad y promover las grandes transformaciones con base en la equidad, la justicia y la paz en perspectiva de genuina y profunda sustentabilidad o de los buenos vivires o convivires. Los actuales políticos, herederos de la nefasta tradición de tomar al Estado como botín al servicio de sus intereses económicos o de sus amos. El presente artículo ofrece algunas pautas para un voto informado y responsable.

Lo primero que hay que desmitificar es el dicho que afirma que los peruanos no sabemos elegir.

Lo primero que hay que desmitificar es el dicho que afirma que los peruanos no sabemos elegir. Esto es una verdad a medias porque es resultado de un sistema político y electoral que no ofrece opciones decentes y nos vemos obligados a elegir frecuentemente “el mal menor”. Si queremos que esta situación cambie hay que hacer una profunda reforma pero que no es posible realizarla bajo las actuales circunstancias. Ya habrá oportunidad de reformarlas, pero por ahora tenemos que velar porque los resultados sean lo menos dañinas posibles para la sociedad y la Naturaleza. En una situación de auténtico democracia no tendríamos que pensar así, pero hasta ahí nos han llevado los políticos irresponsables.

Aunque la democracia no es perfecta es posible convocarla para tratar de recomponer nuestra sociedad. La actual y profunda crisis política es producto del sistema democrático que tenemos y que no produce decencia. Pero podemos aprovechar los resquicios para darnos la oportunidad de reconstruirnos como país y como sociedad. Por esto debemos usar el método de los filtros para asegurarnos que al final podamos elegir a los más preparados, competentes y honestos puesto que estos valores dramáticamente se han subvaluado. La figura 1 muestra un primer filtro por quiénes no debemos elegir bajo ninguna circunstancia.

Fig. 1: Primer filtro para descartar a los malos candidatos en el proceso eleccionario peruano.

Hagamos ahora un segundo filtro, como se muestra en la figura 2:

También hay que descartar a quienes se muestran “generosos” con regalitos de cualquier tipo. Ellas y ellos buscarán recuperar “su inversión” a toda costa. Dudar de quienes en el poder despreciaron a la gente, pero que en campaña electoral van prestos a solicitar los votos como si nada hubiera pasado. Incluso los que aparecen cargando o rescatando mascotitas no hay que creerles porque esos son simples actos marketeros.

Ahora que ya hemos reducido la posibilidad de elegir malos candidatos veamos quiénes quedan y que eventualmente podrían hacer un buen gobierno. Decimos eventualmente porque no hay seguridad con lo que tenemos. Consecuentemente tenemos que prestar atención a la gran visión que presentan al país. La figura 3 muestra un mapa mental desde una perspectiva bio-eco-geo-cosmo-humanista con enfoque de derechos.

Fig. 3: Los derechos bioculturales en perspectiva Bio-eco-geo-cosmo-humanismo

Contrario al desprecio a los derechos, en esta propuesta los derechos conforman el corazón de la gran visión. Así las propuestas de los candidatos elegibles reconocen la importancia:

  • De trabajar tanto por el bienestar humano como el bienestar de la naturaleza.
  • De valorar la diversidad de derechos humanos.
  • De valorar los Derechos de la Naturaleza.
  • De los Derechos Bioculturales (Derechos humanos + Derechos de la Naturaleza).

La valoración de los derechos se deberá traducir en algunas de las siguientes propuestas que se muestran en la Tabla 1

Por supuesto que las propuestas no son exhaustivas, pero nos dan una buena idea de aspectos clave a contemplar en los programas y compromisos.

De nosotros depende hacer el cambio. O aceptamos pasivamente la maquinaria fraudulenta y perversa que nos gobierna o hacemos juntos la gran transformación. De esto depende la calidad de vida tanto de la sociedad como el bienestar de los ecosistemas. Demostremos que tenemos memoria, dignidad, autoestima y coraje.


Rodrigo Arce Rojas es doctor en Pensamiento complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias