Por: Redacción Central.
![]()
Foto: Gentileza Parque de la Memoria
Con obras de Carlos Gorriarena, Luis Felipe “Yuyo” Noé y Margarita Paksa, videos, fotos y dibujos además de documentación y sendos testimonios, el Parque de la Memoria expone hasta abril la muestra “Señores Jueces, Nunca Más”, al cumplirse 40 años del histórico juicio a las Juntas militares de la última dictadura cívico-militar argentina abordando la situación de los juicios de lesa humanidad que siguieron.
Organizada por el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y Memoria Abierta, la exposición “Señores Jueces, Nunca Más. Del juicio a las Juntas Militares al presente”, hace foco en la importancia sobre uno de los hitos de la historia nacional como fue el juicio a las tres juntas militares en 1985, en democracia. Para ello se vale de una línea de tiempo que recorre cuatro décadas de vicisitudes, en el mismo formato que utilizaron para la impactante muestra sobre el Mundial de fútbol.

Foto: Gentileza Parque de la Memoria
“Memoria Activa fue el garante para hacer una muestra que cuente y relate tanto el juicio a las juntas, sus antecedentes, como el proceso de justicia que vino después”, explica la curadora Florencia Battiti, al tiempo que indica la importancia de contar con un apuntalamiento “más jurídico”. Y agrega: “Es una exposición que tiene muchas capas de sentido e información” sobre un juicio que “fue único en el mundo, porque fue la primera vez que la justicia ordinaria enjuició a militares”.
En tiempos de negacionismo y discursos de odio, la muestra adopta el formato de la otrora exitosa “Tiren papelitos. Mundial ’78 Entre la fiesta y el horror” de 2018, la cual ”generó mucho interés en un público más amplio que el de arte”, en un formato “que revisita un momento de la historia argentina a partir de archivos documentales, fotografías, obras de arte, registros audiovisuales, y en este caso, también, registros sonoros”, señala.

Foto: Gentileza Parque de la Memoria
Por su lado, Verónica Torras de Memoria Abierta, organismo que aporta el material de archivo de los testimonios orales y audiovisuales, escribe en el catálogo: “El proceso en su conjunto nos permite comprender que se hizo justicia con la convicción de que no habría futuro para la democracia si el pasado de horror dictatorial no era sometido a escrutinio”. Y luego sostiene: “Con esta exposición buscamos seguir favoreciendo esta larga conversación sobre el pasado”, además de “reflexionar sobre qué nos han legado estos juicios y cómo impactan en el presente” porque “el Nunca Más sigue vigente como demanda de no repetición pero debe enfrentarse a nuevos retos y peligros”.
La situación de los juicios ilustra la dimensión del largo proceso iniciado en plena dictadura. Esto es graficado a partir de los datos estadísticos de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad -en base a los juicios realizados desde 2006- de junio de 2025 y publicado en el portal fiscales.gob.ar, el cual resume: 14 juicios en curso, 393 procesados, 343 sentencias, 1201 condenados, 209 absueltos, 498 sobreseídos, 1227 fallecidos, y 22 provincias con procesos judiciales en curso.
Este dato se encuentra en el núcleo la reapertura del proceso de justicia en el cual se resume la declaración de “invalidez, inconstitucionalidad y nulidad” de las leyes de impunidad en 2001, así como las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el no “olvido” y la contravención a los tratados internacionales suscriptos en la Constitución, hasta la declaración de inconstitucionalidad de los indultos, en 2007, del alto tribunal.

Foto: Gentileza Parque de la Memoria
Conformada por videos, material gráfico, fotografías o los dibujos de Azul Blaseotto que capturaron gestos y emociones durante las audiencias, entre otros elementos, la exposición marca cada momento histórico y ancla memorias necesarias como es el alegato final del fiscal Julio César Strassera en septiembre de 1985 y sus palabras finales que otorgan el título a la muestra: “Señores jueces: Nunca más”.
El mural “Gris plomo nunca más” del colectivo Cromoactivismo pintado en la explanada de la Sala PAyS del Parque, de frente al Río de la Plata, funge como antesala de la muestra que como continuidad despliega en el interior del hall del espacio expositivo una imagen ampliada de una justicia abstracta, de Cristina Schiavi, además del nombre de la muestra y texto introductorio.
La muestra colectiva con obras de 25 fotógrafos y artistas entre los que están los fotógrafos Eitan Abramovich, Rolando Andrade, Julian Athos, Eduardo Longoni, Gerardo Dell’Oro y Daniel Merle, además del infaltable reconocimiento a Víctor Basterra, el ex-detenido que se salvó material fotográfico de la destrucción.

Foto: Gentileza Parque de la Memoria
“Víctor Basterra estuvo detenido en la Esma. Lo usaban para sacar fotos a otras personas, incluso para fraguar documentos, pero lo que hace Víctor, es que cuando ya estaban por liberarlo, va sacando una serie de negativos entre su ropa cuando salía para revelar el material”, resume Battiti y agrega: “lo que vemos son fotos que les sacaba a los detenidos desaparecidos (entre los que se encuentra el hermano de Marcelo Brodsky), y la suya, y esas fotos fueron pruebas en el juicio”.
Con los testimonios de los testigos como fondo, en el núcleo dedicado al juicio se recrea la sala del juzgado: jueces, fiscales, acusados y público dentro, y en el exterior las manifestaciones de apoyo. Además, la curaduría instala junto a las fotos el texto de Brodsky dedicado a su hermano y publicado en el libro “Memoria en construcción”, algunos ejemplares del diario del juicio publicado por Perfil, y la obra de Paksa “La tinta” (1973), usada como imagen de la exposición.
Tampoco falta la histórica foto de Raúl Alfonsín -impulsor de los juicios a los militares- recibiendo el Informe de la CONADEP en 1984 junto al escritor Ernesto Sábato, y dos ejemplares del libro Nunca más: la primera edición y otra ilustrada por León Ferrari.

Foto: Gentileza Parque de la Memoria
En concreto, tres amplios espacios abarcan los cinco núcleos temáticos de la muestra: los inicios, el juicio, los años de impunidad (1986-2001), la reapertura de los juicios, y uno transversal que abarca los procesos de justicia en los medios gráficos e instala un espacio para “el registro de los juicios” poniendo en espejo el registro del Juicio de Nuremberg (1945-46) -con material de los Archivos Nacionales de Francia- con los juicios locales.
Es así que entre 1976 a 1984 el paneo histórico sopesa “los primeros hábeas corpus hechos en plena dictadura, acciones artístico políticas como el siluetazo, los informes de la Conadep, “la reforma del código de justicia militar, para que el juicio pudiera hacerse en la justicia ordinaria”, para cerrar con el gran cuadro “Hecho” (1985) de Gorriarena (1925-2007) donde el pintor esbozó una multitudinaria marcha de las Madres.En el tercer momento, los años de impunidad van de 1986 al 2001 y tienen el testimonio pictórico “Aquí no pasó nada” (1996) de Yuyo Noé (1933-2025), los escraches como acción, la creatividad del GAC / Grupo de Arte Callejero, y la georreferenciación de los domicilios de los genocidas, por ejemplo.
“El cuarto núcleo cuenta un poco el proceso de inicios de los años 2000 cuando se reabren los juicios y se genera una avalancha en todo el país”. También se recuerda “la segunda desaparición de Julio López y el intento del 2×1 del macrismo en 2017 y la masiva reacción de la sociedad en contra. Y en último espacio temático también sitúan los procesos de las causas judiciales eternizadas en las esculturas de Roberto Aizenberg, Claudia Fontes y Nicolás Gragnini.
“Son los casos judiciales de personas que tienen que ver con las esculturas que tenemos en el parque. Los tres hijos de Matilde Herrera, la compañera de Roberto Aizenberg, Valeria, Martín y José Belaustegui; Pablo Míguez en la escultura de Fontes y Luis Gragnini en la escultura de Nicolás”, explica Battiti.
La muestra cuenta con aportes de las embajadas de Alemania, Suiza, y material de organismos como AHIRA, Archivo Madres de Plaza De Mayo-L.F., Archivo Nacional por La Memoria, Archivo Comisión Provincial por la Memoria, H.I.J.O.S. Capital, ARGRA, y los Archivos Nacionales de Francia, entre otros. Inaugurada el 15 de noviembre pasado, y con entrada gratuita, “Señores Jueces: Nunca más” podrá visitarse hasta el 19 de abril en Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Ciudad de Buenos Aires, (a metros de Ciudad Universitaria).

Foto: Gentileza Parque de la Memoria