sábado 27 de julio de 2024 - Edición Nº2061

Derechos Humanos | 3 jun 2024

Estado Narcotráfico y vigencia de los DDHH.

“En un Estado inficionado por el narcotráfico sería difícil hablar de DDHH”

La experta paraguaya, reelecta como miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, periodo 2025-2028, preocupa la polarización que existe y el riesgo que corren los defensores de derechos.


Por: Redacción Central

 

Experta. Tania María Abdo seguirá por otros 4 años como miembros del Comité de DDHH. gentileza.

 

Con dos maestrías y varios diplomados en universidades europeas, abogada por la Universidad Nacional de Asunción, docente y una amplia trayectoria en la especialidad de los derechos humanos, la compatriota Tania María Abdo Rocholl es la primera paraguaya en llegar a tan alta responsabilidad en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue electa miembro del Comité de Derechos Humanos de esta Organización, a propuesta del Estado paraguayo en 2017. El año pasado, por aclamación la eligieron presidenta de dicho órgano y hace unos días, fue reelecta como miembro del Comité para el periodo 2025-2028. Por su experiencia de vida, ella dedica este nuevo logro muy especialmente a los connacionales pacientes oncológicos y a su familia.

–¿Qué representa para usted ser una de las 18 expertas y expertos del Comité de Derechos Humanos de la ONU y que además haya sido reelecta para un tercer periodo que irá hasta el 2028?

–Es un honor, es muy difícil llegar a este tipo de espacios internacionales, pero más difícil es poder sostenerse. Las 18 personas somos de distinta formación de distintas partes del mundo, nos eligen los países. Esta reelección para mí tuvo un valor importante, significó el apoyo y reconocimiento a mi trabajo tanto de nuestro país como de los 104 países que me votaron, además mis colegas me han distinguido con la presidencia del Comité, lo que tiene un gran significado para mí.

Adicionalmente, es una responsabilidad, pues, aunque me postulé al cargo de experta independiente, porto la bandera de nuestro país en todo momento. Yo me siento muy orgullosa de ser paraguaya.

A este tipo de espacios, nadie llega solo, por eso me gustaría agradecer el apoyo de la Cancillería Nacional y quisiera dedicar esta elección a mi hijo, mi madre, a toda mi familia, amigos, compañeros. Deseo también honrar la memoria de mi papá, Luis Abdo, mi tío Juanca Rocholl y mi esposo Miguel Laterza.

–En Latinoamérica estamos más familiarizados con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por lo que quisiera que nos explique para qué sirve el Comité de DDHH de las Naciones Unida.

–El Comité es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes, estos deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que aplican el pacto y consecuentemente reciben observaciones finales del comité.

También posee la facultad de examinar las denuncias individuales relativas a presuntas violaciones del Pacto y realiza observaciones que pueden ser temáticas. En resumen, el Comité posee un mandato amplio para examinar el estándar de derechos humanos en cada Estado Parte

–¿Cuáles siguen siendo los principales impedimentos para el goce pleno de los derechos humanos en general en el mundo?

–Es importante considerar que cada país en el mundo cuenta con una situación distinta, los problemas difieren enormemente, pero desde mi punto de vista uno de los principales impedimentos es el propio desconocimiento, las personas ignoran ese abanico de posibilidades en cuanto a derechos humanos se refiere y, de esa manera, cómo podrían reclamarlos. Por ejemplo, el derecho a la salud, el derecho a la educación, son derechos humanos, pero la gente, por lo general, no los percibe de esa manera.

–¿De qué manera se determina si un Estado Miembro de la ONU realiza el esfuerzo suficiente o necesario para que su población acceda plenamente a todos los derechos?

–El análisis no puede ser tomado a la ligera, importa el informe del Estado Parte, de la sociedad civil, académicos, políticas públicas, documentos normativos, dotación presupuestaria para los programas, indicadores, información cualitativa etc. Con la redacción de las observaciones finales se realiza un seguimiento, se califica el resultado del seguimiento y se hace público con un informe a la Asamblea General.

–¿Cómo observan en el Comité esta oleada antiderecho que acecha al mundo y de corrientes políticas que buscan desestimar todo cuanto tenga que ver con los derechos humanos y defensores de derechos?

–Más allá analizar a las personas como antiderechos o no, para nosotros es importante verificar la implementación del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. En general preocupa la polarización en este tipo de discusiones, en lo personal me preocupa sobre manera el riesgo de vida que corren muchos defensores de derechos humanos. Me resulta atroz que la capacidad de diálogo se pierda.

–¿Cuáles son nuevas amenazas que pueden representar un retroceso en la conquista de los derechos civiles y políticos?

–Me gusta la pregunta y me gustaría extenderme, aunque sé que no puedo hacerlo. La realidad es que los mismos derechos de antaño siguen siendo vulnerados, la fragilidad en cuanto a libertad de expresión, de opinión, el derecho a la vida y otros es palpable, es como que solo se ha reinventado la forma de quebrantarlos. El uso de la tecnología para la vigilancia masiva, retención de datos de navegación, el uso de tecnología para la escala de conflictos armados son cuestiones actuales que impiden el avance de derechos civiles y políticos.

–¿Qué puede representar para los derechos humanos de los habitantes de un país el que el Estado esté inficionado por el narcotráfico y el crimen organizado?

–Al hablar de crimen organizado y narcotráfico, es importante entender que el alcance por lo general es regional, por consiguiente, sería recomendable que las respuestas y la decisión política tengan una posición regional. Ciertamente, para cualquier país en esta situación sería muy difícil hablar de realización de derechos humanos.

–Hay derechos a los que parece no otorgárseles mucha relevancia, como los derechos ambientales. ¿Cómo lo ven en el Comité?

–El detrimento de derechos ambientales impacta gravemente en otros derechos, el derecho a la vida, por ejemplo. El comité ya cuenta con jurisprudencia en este sentido. Se debe comprender que los derechos se encuentran interrelacionados.

–¿Cómo analizan el futuro de la libertad de pensamiento y de expresión en el entorno digital? ¿Cuáles son los desafíos?

–El ejercicio de la libertad de pensamiento o expresión deben ser garantizados, no obstante, no son derechos absolutos si pueden dañar a otros seres humanos.

El mayor desafío desde mi punto de vista es el avance vertiginoso de lo que llamas entorno digital, la falta de reglamentación, y los aspectos vinculados a la seguridad nacional. Mientras en este minuto estamos conversando sobre esto, la tecnología avanza y en algunos países estos derechos pueden ser cercenados.

El alcance del crimen organizado y narcotráfico es regional, por consiguiente, es recomendable que las respuestas sean regionales.

Los mismos derechos de antaño siguen siendo vulnerados. Es como que solo se ha reinventado la forma de quebrantarlos.

Perfil Tania María Abdo. Es abogada por la UNA, con maestrías en Derecho de Familia por la Universitat de Barcelona, España y en Derecho, Economía y Gestión por la Université de Limoges, Francia. Miembro de la Comisión de Derechos Humanitarios de la Academia Diplomática Italiana y ejerce la docencia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias