viernes 08 de noviembre de 2024 - Edición Nº2165

Medio Ambiente | 21 oct 2024

Arrancó la Cumbre de la Biodiversidad.

COP16 | Día 1 - Poner un pie en Cali

Se espera que en esta cumbre los gobiernos harán un balance del histórico acuerdo global alcanzado en 2022 durante la COP15 que tuvo lugar en Montreal (Canadá).


Por: Fuente: Periodistas por el Planeta

Se espera que en esta cumbre los gobiernos harán un balance del histórico acuerdo global alcanzado en 2022 durante la COP15 que tuvo lugar en Montreal (Canadá). Este acuerdo contiene objetivos cuantificables y específicos que deben alcanzarse para 2030. Mantener vivo el acuerdo depende de los nuevos planes de acción de los países (muy pocos presentados hasta ahora) así como de los medios para implementarlos, es decir, financiamiento.

 

Hablemos del anfitrión: Colombia

Un total de 10 jefes de estado y 103 ministros de ambiente estarán en Cali. Entre los mandatarios están Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Xiomara Castro (Honduras). Hay mucha expectativa sobre la participación de Lula, ya que Brasil preside este año el G20 y en 2025 asumirá el liderazgo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP30. Vale recordar que Lula se aseguró el apoyo de los ministros de Medio Ambiente del G20 para un nuevo fondo para los bosques tropicales, el cual podría pagar anualmente a los países por reducir la deforestación.

Susana Muhamad, ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidirá las negociaciones de la COP16. Ha pasado de empleada de Shell a defensora de la eliminación de los combustibles fósiles. Colombia no ha ocultado su intención de aprovechar la cumbre para presionar a los países para que abandonen los fósiles en pro del clima y la biodiversidad.
Para entender la relación entre cambio climático, biodiversidad y combustibles fósiles, una coalición de más de 40 organizaciones de la sociedad civil latinoamericana realizó este informe.

¿Qué se negocia?

Las delegaciones de los países tienen una larga lista de puntos a discutir durante estas dos semanas, pero tres prometen ser particularmente difíciles:

  1. El mecanismo multilateral de reparto de beneficios derivados del uso de la información digital de secuencias (DSI, por sus siglas en inglés) sobre recursos genéticos. Los debates se centrarán en los fundamentos y mecanismos de las conte refieren a los conocimribuciones al fondo de distribución de beneficios, así como en las metodologías y criterios de asignación de dichos fondos. Te recomendamos este artículo donde se explica los puntos principales del concepto y lo que se está negociando.

  2. La revisión de la aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés) a través de las estrategias y planes nacionales de acción, pero también a través de la movilización de recursos y los acuerdos financieros, así como la revisión global del progreso colectivo.

  3. El nuevo programa de trabajo para el Artículo 8j y las disposiciones conexas del Convenio de Diversidad Biológica, que sientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Entonces, ¿cómo llegan los países a Cali? Un total de 196 países firmaron el histórico acuerdo por la naturaleza en 2022. Sin embargo, hasta la fecha, cerca del 15% de los firmantes han publicado los planes de acción.

¿Quién quiere qué en la COP16? Esta es una guía de Carbon Brief para entender las posiciones de los países en la conferencia, desde financiamiento a biotecnología. Carbon Brief también realiza un seguimiento regular de los planes de biodiversidad de los países.

¿Y los fondos?

Asociado a los planes de acción están los medios de implementación y la pregunta que el Sur Global se hace es: ¿Dónde está el dinero?

El déficit de financiamiento de la biodiversidad asciende a 700.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030.  Aunque el GBF pide a los gobiernos que reasignen 500.000 millones de dólares anuales en subsidios dañinos, los 200.000 millones restantes al año tendrán que movilizarse de todas las fuentes: públicas, privadas, nacionales e internacionales. En 2022, el financiamiento de la biodiversidad creció, pero fue principalmente en forma de préstamos, lo que puede generar problemas para los países ya endeudados del Sur Global.  

Si los gobiernos no se presentan a la COP16 con avances en el financiamiento, la confianza entre el Norte y el Sur podría empezar a erosionarse.

Mientras tanto, una investigación muestra cómo los flujos financieros destinados a sólo 39 empresas están llevando a la Amazonia brasileña y las turberas de Indonesia a puntos de inflexión.
La mayoría de las empresas farmacéuticas o cosméticas se basan en la información genética de la biodiversidad para crear sus productos. Las empresas no tienen obligación de pagar por esos datos. Cambiar esta situación es una prioridad para los negociadores del Sur, y Brasil incluso ha presentado su propia normativa para conseguirlo (Costa Rica también cuenta con su propio mecanismo bilateral).

 

Día de la Niñez, adolescencia, juventud y ambientalistas

La cumbre tendrá un eje temático cada día y hoy se dedicó a la “Niñez, adolescencia, juventud y ambientalistas”. Según UNICEF, en América Latina y el Caribe la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exponen a:

  • 55 millones de niños y niñas a la escasez de agua;

  • 60 millones de niños y niñas a ciclones;

  • 85 millones de niños y niñas al Zika;

  • 115 millones de niños y niñas al dengue;

  • 45 millones de niños y niñas a olas de calor;

  • 105 millones de niños y niñas a la contaminación del aire.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias