

Por: Agencia InnContext
El turismo en Ecuador, especialmente en las regiones rurales y comunitarias, enfrenta una marcada desigualdad de género, según un estudio reciente del BID y la Universidad del Rosario. Las mujeres que trabajan en este sector ganan menos, ocupan puestos menos cualificados y asumen mayores responsabilidades de cuidado no remunerado. Sin embargo, iniciativas emergentes ofrecen soluciones para reducir estas brechas y mejorar las condiciones laborales.
El informe revela que el trabajo femenino en turismo está concentrado en roles menos valorados, con salarios US$80 inferiores a los de los hombres y jornadas laborales más largas. Las mujeres también enfrentan dificultades para equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, lo que limita su capacidad de acceder a cargos directivos. Sin embargo, proyectos de turismo comunitario y sostenible están comenzando a revertir estas tendencias.
Las iniciativas de turismo comunitario, especialmente en la Sierra y Amazonía, han mostrado un mayor potencial para la inclusión femenina en cargos gerenciales y de toma de decisiones, lo que reduce la brecha salarial. Además, los hoteles que implementan prácticas de sostenibilidad ambiental ofrecen mejores condiciones salariales y laborales para las mujeres, quienes ganan US$28 más en promedio que en establecimientos convencionales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado el proyecto "Turismo Violeta", que busca promover la igualdad de género en el sector. Entre sus objetivos se incluyen el diseño de productos turísticos inclusivos y el fortalecimiento de las cadenas de valor para fomentar la participación femenina en todos los niveles. Tres pilotos han sido implementados en Napo, Chimborazo y Santa Elena.
El proyecto sigue su expansión en la Amazonía, enfocado en iniciativas turísticas sostenibles que ofrezcan mejores oportunidades de empleo y mayores ingresos para las mujeres, con un enfoque en la bioeconomía.