Cultura | 28 nov 2024
Guarania; Patrimonio Inmaterial de la Humanid
Guarania, “banda sonora de Paraguay”, a pasos de ser Patrimonio Inmaterial
A días de la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebrará en Asunción, del lunes 2 al sábado 7 de diciembre, expertos hablan de la importancia de que la guarania sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Por: Redacción Central. Fuente: Última Hora
A días de la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebrará en Asunción, del lunes 2 al sábado 7 de diciembre, expertos hablan de la importancia de que la guarania sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
“El anuncio inminente que nuestro ritmo genuinamente nacional será incorporado a la lista representativa de géneros musicales como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco es un hecho que nos llena de contenida alegría”, Antonio Pecci, autor del libro Memorias José Asunción Flores .
El escritor considera que este hecho representa un logro histórico para la música y la cultura paraguaya en general, “esto fue posible gracias al esfuerzo comprometido de una treintena de organizaciones que desde principios del año 2021 trabajamos de forma sostenida en el ámbito de la Secretaría Nacional de Cultura”, recordó.
La labor fue coordinada por la entonces directora de Patrimonio Cultural, la Arq. Maricarmen Couchonal, quien en marzo de 2023 pudo llevar a París el dossier con la información completa sobre la guarania.
Una parte fundamental del expediente presentado lo constituyó la publicación de Las Memorias de José Asunción Flores, luego de cincuenta años de olvido, donde el creador de India , “relata cual fue el proceso de creación de un nuevo tipo de música, más lenta y ‘nostalgiosa’ y sus principales composiciones a nivel popular”.
“Así como el notable esfuerzo por llevarlo al plano sinfónico.
Citando, además, a quienes lo ayudaron dentro de la Banda de Policía y fuera de ella para animarse a dar el gran salto que revolucionaría nuestra música y que le valió no pocas críticas”.
Pecci recordó también que el primer paso significativo fue dado por el Ateneo Cultural José Asunción Flores en el año 2019, cuando su presidente, don Gilberto Rivarola, llevó la propuesta de iniciar las gestiones a la Comisión Paraguaya de Cooperación con la Unesco, que funcionaba en el MEC.
“De esta colaboración surgió un anteproyecto que llegó al Congreso. El tratamiento se dio en el año 2010 y se declaró por ley a la guarania como patrimonio cultural del Paraguay, requisito exigido por el organismo internacional”.
Carlos Villagra Marsal, destacado escritor e investigador, señalaba que nuestro país tiene tres rasgos culturales que lo diferencian de los otros países de la región: “El mestizaje, el idioma guaraní y la guarania”.
Para Antonio Pecci, estar a las puertas del centenario de la primera obra en este género, nos plantea el desafío de que el género pueda tener trascendencia nacional y llegar a las franjas más jóvenes de nuestra sociedad, transmitiendo su mensaje de belleza, sufrimiento y esperanza.
El maestro Flores dirá: ‘La guarania es de mi pueblo. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía’.
EVOLUCIÓN DE LA GUARANIA. ”La música del Paraguay tuvo un antes y un después de la guarania”, señaló Victoria Sosa, directora general de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Esta expresión del ‘nuevo ser paraguayo’ –prosiguió– fluyó a través de profundas melodías que abordan elementos culturales del país, de su pueblo.
Sin embargo, la fuerza de su mensaje y la belleza de su canto permitieron que este género musical sea abrazado por intérpretes y compositores del Paraguay y del mundo.
El ritmo del maestro José Asunción Flores creció junto al trabajo creativo de otros compositores como Carlos Lara Bareiro, Herminio Giménez, Remberto Giménez, Agustín Barboza, Manco Galeano, Florentín Giménez y Demetrio Ortíz.
“La guarania no solo brilló en su formato tradicional y de raíz, sino que se desarrolló hasta alcanzar los estándares de la música del lenguaje sinfónico”, explicó la directora.
Es en ese universo de colores y texturas sonoras –agregó Sosa– en el que las melodías de una nación trascendieron fronteras para convertirse no solo en la voz del alma paraguaya, sino en la voz de la humanidad.
Para la cantante Lizza Bogado, “desde todo punto de vista que nuestra guarania sea declarada Patrimonio Histórico Universal es muy auspicioso”.
Es el sonido del alma de nuestro país, sumó la artista, “refleja en sus letras y melodías la esencia de una nación que pasó por muchas injusticias y su creador no fue la excepción”.
A pesar de todo, sigue manteniendo la dulzura y nobleza de su gente, reflexionó: “Este hecho pondrá el nombre del Paraguay en el mundo, hará que la atención de la gente curiosa e interesada en saber más de nosotros esté aquí y será de gran estímulo para nuevas creaciones”.
El maestro Luis Szarán, director de la OSCA, institución que fue la primera en estrenar la guarania sinfónica, en Paraguay tras la caída de la dictadura, consideró que “ sería realmente un gran logro” si se logra la declaración, ya que el caso de la guarania es “delicado”.
“Normalmente, lo que se declara son obras anónimas y patrimonio de creación conjunta anónima, no de una persona”, subrayó.
Ricardo Flecha, del proyecto Somos Guarania, destacó que la importancia de que la guarania sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es “mucha”, primero porque es una forma de visualizar al Paraguay en el mundo desde un lugar que todos queremos “será una marca país”, destacó Flecha, uno de los gestores culturales que trabajó desde los inicios de este proyecto.
Además, sumó, “la guarania, no es solo un género musical, es un espejo donde nos miramos.
Es la banda sonora del Paraguay y es la melodía que va”.