Medio Ambiente | 7 ene 2025
Transformar la Agricultura en Centroamérica.
Tres iniciativas de éxito que están transformando la agricultura en Centroamérica
Solidaridad ha implementado una estrategia integral para fomentar cadenas de suministro sostenibles, basada en cuatro niveles interconectados: buenas prácticas, ecosistemas de negocio favorables, entornos políticos propicios y mayor adopción del mercado.
Por: Agencia InnContext
Desafío y Exitos en Transformar la Agricultura en Centroamérica.
Solidaridad ha implementado una estrategia integral para fomentar cadenas de suministro sostenibles, basada en cuatro niveles interconectados: buenas prácticas, ecosistemas de negocio favorables, entornos políticos propicios y mayor adopción del mercado.
En el ámbito de las buenas prácticas, la iniciativa Asómbrate ha empoderado a pequeños productores de café para convertirse en protagonistas en la lucha contra el cambio climático. A través de sistemas agroforestales, los productores han logrado mitigar los efectos del cambio climático y mejorar su resiliencia. En Nicaragua, 10.754 productores con sistemas agroforestales ya establecidos se unieron a la plataforma Acorn, donde han enriquecido sus cultivos con especies de alto valor ecosistémico. Entre ellos, 2.698 productores han vendido más de 36.000 toneladas de CO2 en los primeros 18 meses del proyecto, obteniendo ingresos por 758.560 dólares. Además, la formación de 240 técnicos ha permitido transferir conocimientos sobre prácticas climáticamente inteligentes a 3.719 productores, con la meta de alcanzar a 25,000 en los próximos años. La validación de herramientas digitales, como la Academia de Carbono y la aplicación móvil Farm Diary, ha fortalecido la asistencia técnica y la capacitación local, sentando las bases para una agricultura más sostenible.
En Guatemala, el proyecto Q’uch ha promovido un ecosistema empresarial que impulsa prácticas sostenibles y resilientes. Este programa, que concluyó en octubre de 2024, movilizó 1.78 millones de dólares en financiamiento para tres pequeñas empresas dedicadas al café, la energía solar y los vegetales. Además, estableció vínculos entre siete empresas y cuatro inversores, al tiempo que ofreció asistencia técnica y desarrolló metodologías para modelos de negocio climáticamente inteligentes. Más de 100 emprendedores han sido capacitados, y una guía sistematizó las herramientas y aprendizajes generados durante el proyecto. Asimismo, la iniciativa facilitó el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre actores clave del sector, consolidando un enfoque colaborativo para el desarrollo sostenible.
Por último, en Honduras, Solidaridad y RGC han unido esfuerzos para fortalecer la cadena de suministro de café en preparación para la entrada en vigencia del Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR). Mediante tecnologías satelitales y herramientas de monitoreo global, han implementado un protocolo para identificar riesgos de deforestación y diseñar planes de acción personalizados. Este sistema no solo garantiza el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también explora soluciones para mercados diferenciados, como la medición de huella de carbono y la adopción de sistemas agroforestales.