

Por: Carlos Crespo Burgos. Fuente: Agencia Pressenza
(Imagen de Pixabay)
Luego de ocho años de gobiernos neoliberales y a pocas semanas de las elecciones presidenciales, Ecuador se debate en una crisis social sin precedentes, con la economía en crisis y el abandono de la educación y la salud pública.
Las decisiones de los últimos gobiernos, el saqueo fiscal, los subsidios a los más ricos y la trampa de la deuda, han llevado al país a la recesión, al desempleo y al incremento alarmante de la pobreza”, explica el ex Ministro de Economía, Carlos de la Torre (Palabra Suelta /Ecuador en Directo, 27/02/2025). Solo en 2018 en el gobierno de Lenin Moreno se condonaron deudas a las grandes corporaciones por 4000 millones de dólares. “El modelo neoliberal, aplicado en los últimos años no solo ha empobrecido a la mayoría de ecuatorianos, sino que ha beneficiado a una élite económica, a costa de la crisis, puesto que se trata de un modelo de empobrecimiento estructural”.
“Mientras cada día, más familias caen en la pobreza, más de 350 mil personas no tienen empleo y a medida que las oportunidades para las grandes mayorías se extinguen, los más ricos siguen evadiendo impuestos, sumando más de 7000 millones de dólares en evasión fiscal”. Así lo afirmó Leonidas Iza, candidato presidencial en la primera vuelta, denunciando además 3000 millones de dólares anuales por delitos de corrupción. Iza afirmó que “tenemos identificado el círculo de enriquecimiento que genera el endeudamiento público y la entrega de nuestro patrimonio”.
En su diagnóstico destaca, a su vez, que “mientras hay hambre, migración y más de 90 mil niños sufren rezago escolar, en medio de cortes de energía, más de 200mil hectáreas de tierras cultivables permanecen en poder de monopolios y oligopolios agroindustriales. Así se entregan nuestras riquezas y se evade el deber de cuidar nuestra madre tierra”.
Hay que poner la vida antes que la deuda, los ajustes fiscales y toda la política neoliberal, destaca el Economista Pedro Páez, ex intendente de control del poder del mercado. “Las narrativas se están desmoronando de una forma acelerada”, por ejemplo, todo ese discurso peyorativo del poder neoliberal contra el pueblo ecuatoriano sobre el costo de los ‘subsidios’ para salud y educación, pero dando valor de “gasto fiscal” a la condonación de las deudas a los ricos. (Palabra Suelta /Ecuador en Directo, 27/02/2025).
En un reciente “Pronunciamiento Contra el Neoliberalismo y la Violencia”, docentes universitarios y académicos de las provincias de la Sierra central (Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi) denunciaron “el abandono de la educación pública como una de las expresiones más graves de este modelo: desde 2024, la deuda del Estado con las universidades ecuatorianas asciende a 712 millones de dólares, lo que ha impedido que 248.000 jóvenes accedan a la educación superior. Ecuador no puede seguir por el camino del despojo, la precarización y la violencia institucionalizada”.
No son solo los impactos materiales, la población atemorizada y asediada por un clima de violencia y de polarización política, es presa fácil de la desinformación y la manipulación de propaganda, adaptada a sus perfiles respectivos, con la complicidad de los medios corporativos y las redes.
Frente a la embestida de la ultraderecha, representada en el actual presidente – candidato Daniel Noboa, heredero de la mayor fortuna del país, Ecuador requiere un cambio de rumbo radical para superar la violencia social y personal, la desocupación, el desarraigo, la desconfianza, el odio, el temor y el miedo.