

Por: Agencia InnContext
Asunción; Gestora Comunitaria del Agua.
Gestión comunitaria del agua en Oaxaca: la lucha de Asunción por el acceso hídrico En Mitla, Oaxaca, donde las lluvias son escasas pero intensas, el acceso al agua es un desafío constante, como en muchas otras localidades del sur de México. Junto a un río que se ha secado, en medio de este árido paisaje, vive Doña Asunción Ramírez, una mujer que sigue pese a las adversidades.
Para enfrentar la escasez de agua en su región, Asunción se unió a un proyecto para construir un tanque de almacenamiento. Ahora, el techo de zinc de su vivienda capta el agua de lluvia, que es conducida a través de un sistema de tuberías hasta un depósito de casi 10.000 litros. Este sistema le permite contar con agua durante los largos periodos de sequía.
Una vez que contó con el tanque de agua, Asunción pudo iniciar una huerta orgánica, asegurando así algunas verduras para su familia y su comunidad. "Ya sembraba rabanito, cempasúchil y un poquito de cilantro, un poquito nomás, pero nunca pensamos hacerlo así de grande. En agosto del año pasado fue nuestra primera cosecha", expresa.
Sin embargo, la naturaleza impredecible de las lluvias en la región también trae otros retos. En épocas de lluvias intensas, el suelo árido no puede absorber toda el agua, el río se desborda, inundando su huerta y arrasando con todo lo cultivado. “El agua lo da, pero también lo quita y hay que empezar de nuevo”, comenta risueña, mostrando su resiliencia.
El acceso al agua en comunidades como la de Asunción es un desafío constante, especialmente para las mujeres que, como ella, se encargan de la gestión de este recurso en sus hogares y, muchas veces, también asumen el papel de garantizarlo para toda la comunidad. Estas mujeres, agentes de cambio, demuestran una enorme capacidad de adaptación y liderazgo frente a las adversidades del entorno.
La construcción de este tanque de agua es un testimonio de cómo las mujeres, con su esfuerzo y determinación, contribuyen a la seguridad hídrica y alimentaria de sus familias. Además, promueven el trabajo conjunto en sus comunidades, apostando por la participación y la organización entre vecinos.
Reconocer la gestión comunitaria del agua es invertir en salud y bienestar para todos y todas. “Las gestoras y los gestores comunitarios del agua tienen en sus espaldas una parte importante del desarrollo de un país, porque todos sabemos que el desarrollo empieza por un acceso digno al agua y al saneamiento”, expresa Margarita Gutiérrez, coordinadora programática de Fundación Avina.
Este proyecto es uno de los que lleva adelante AVSI México en Oaxaca para fortalecer la capacidad de las comunidades e impulsar la participación social. A través del aprendizaje de técnicas y ciclos de producción de una huerta familiar, se busca el empoderamiento y la organización comunitaria para el acceso al agua y la creación de alternativas de sostenibilidad.
Asunción es una de las gestoras comunitarias que participaron en el Encuentro Interestatal de Gestión Comunitaria de Agua y Saneamiento en el sur de México. En la iniciativa participaron más de 150 gestores y gestoras comunitarias de siete estados: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.
El Encuentro Interestatal se realizó del 10 al 13 de marzo en Oaxaca de Juárez. Fue organizado por la Alianza Aguas Comunes, integrada por Fundación Avina, AVSI México, Cántaro Azul, Centinelas del Agua y Fondo Para la Paz, con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte y la Fundación KW Kellogg, que impulsan el reconocimiento y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y saneamiento en México.