jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Internacionales | 11 abr 2025

Guerra Comercial.

"Trump expresa el fin de la hegemonía de Estados Unidos"

El analista Gabriel Merino dijo que "la guerra comercial le puede venir como un boomerang a Estados Unidos" y considera que "China es el actor que sostiene el comercio mundial".


Por: Augusto Taglioni. Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/

China decidió enfrentar de manera directa a la guerra comercial que le propuso Donald Trump. El líder republicano dio marcha atrás ante la enorme presión de Wall Street pero mantuvo los aranceles contra China que no queda claro hasta donde está dispuesto a sostener. 

La narrativa del gigante asiático incluye desde frases como "luchar hasta el final" hasta referencias a Ronald Reagan en defensa del libre comercio. Inclusive hay apelaciones irónicas en forma de memes como el del un trabajador estadounidense cosiendo una gorra con la insignia "Make American Great Again" hecha en China o esas mimas gorras mas caras por ser un producto importado del gigante asiático. 

El analista internacional y especialista en China, Gabriel Merino, dijo a LPO que "China mostró una actitud muy diferente a la que mostró en 2018 cuando Trump lanzó la primera guerra comercial. Después Biden no desescaló, mantuvo los aranceles, pero le dio menos perfil y prefirió apostar más a la guerra tecnológica o la guerra económica a través de sanciones contra algunos países". 

Merino sostiene que "ahora Trump viene por una segunda vuelta de la guerra comercial, una escalada enorme apuntando contra China pero contra el resto del mundo. China, por lo que se ve la estaba esperando,  y tenía preparada una respuesta  rápida, contundente, recíproca e incluso bastante fina o decisiva en cuanto a donde golpear". 

"Lanza los recíprocos e implementa  restricciones en exportaciones de tierras raras que son claves para la cuestión tecnológica, tanto civil y militar y donde China produce el 80% de esas tierras raras, tiene una posición dominante del mercado incluso restringe exportaciones de empresas estadounidenses que producen en China hacia los Estados Unidos en tecnologías sensibles de doble uso", agrega.

 El académico remarca que el gigante asiático"también golpea sobre el sector agropecuario, algo que ya vimos en 2018 en esa primera fase de la guerra comercial. Entonces se para como un par, le dice no voy a aceptar condiciones, condicionamientos o medidas unilaterales y que van a luchar hasta el final".

En ese sentido, Merino asegura que "China queda posicionado como el gran actor que sostiene el comercio mundial que sostiene la economía mundial que puede hacer alianzas con distintos socios que eran clave para los Estados Unidos y se muestra como también la potencia que puede generar relaciones de ganar-ganar y con una imagen muy distinta a la de Estados Unidos".  

China queda posicionado como el gran actor que sostiene el comercio mundial que sostiene la economía mundial que puede hacer alianzas con distintos socios que eran clave para los Estados Unidos y se muestra como también la potencia que puede generar relaciones de ganar-ganar y con una imagen muy distinta a la de Estados Unidos

"Se muestra como una potencia emergente, una potencia que lidera y es la más competitiva en el plano productivo industrial. Esa imagen contrasta con el declive relativo estadounidense, particularmente además porque se agudiza en el sector productivo industrial", asevera. 

En relación al golpe y contragolpe de los aranceles entre China y Estados, Merino dice que "China es mucho más fuerte que en 2018 ya no depende tanto en términos comerciales y tecnológicos con los Estados Unidos. Es todo un dato que China tiene como derechos principales sociocomerciales más al sur global que al norte global. Ha cambiado mucho las condiciones que veíamos 7 años atrás. Es un dato importante para tener en cuenta". 

En este marco, el analista pregunta: "¿A dónde va a conseguir Estados Unidos esos casi 600 mil millones de dólares de productos que compra de China? ¿Qué implica esta cantidad  de arancel para su economía? ¿Cómo impacta eso en la inflación?". 

"Puede haber triangulaciones como hace México donde productos chinos van a México para después ir a Estados Unidos con una forma de sortear el arancel pero bueno, ¿hasta dónde puede darse esos procesos de triangulación? Yo creo que acá el golpe para Estados Unidos puede ser más fuerte que para la propia China, se puede transformar en un boomerang esta situación", continúa.

Merino remarca que Estados Unidos está perdiendo terreno en su zona de influencia histórica en Asia y Europa y detalla que "uno de los pilares de la hegemonía estadounidense era que las dos grandes áreas productivas de Eurasia, ubicadas en las dos periferias, occidental y oriental, esto es Europa occidental, y del otro lado Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur, pero sobre todo Japón. Eran piezas claves de ese esquema de hegemonía, protectorados, vasallos, pero a su vez centros económicos. Ahora, Corea es de los principales inversores en China, mucho más comprometidos en China económicamente, pero también políticamente de lo que uno piensa desde Occidente". 

Sin embargo, afirma que "hace años se firmó una gran asociación económica de Asia Pacífico, que está China y está Japón y obviamente lidera China. Es decir, China ya es el gran líder comercial en la región, pero también muestra cada vez más capacidades estratégicas que eclipsan a los Estados Unidos.   

Hace años se firmó una gran asociación económica de Asia Pacífico, que está China y está Japón y obviamente lidera China. Es decir, China ya es el gran líder comercial en la región, pero también muestra cada vez más capacidades estratégicas que eclipsan a los Estados Unidos

El especialista se refirió a la región en este contexto de tensiones y asegura que "este repliegue estratégico que plantea Estados Unidos (expansión imperial territorial fuerte en América del Norte, con el control directo de Groenlandia, también de Canadá, la reapropiación directa del canal de Panamá, entre otras cuestiones, más esta idea de exacerbar la doctrina de Monroe y reafirmar, reforzar la hegemonía en el hemisferio occidental) es un problema para la región porque le genera muchas limitaciones geopolíticas y geostratégicas, porque lo termina atando a un polo en declive relativo, que tiene mucha fuerza pero está en declive relativo, y lo termina atando además a un pueblo que cuando está en este proceso  también ejerce políticas proteccionistas que son perjudiciales para la región". 

"Un 10 por ciento de aranceles es un palo chico pero genera muchas amenazas sobre las relaciones con China y va a generar también muchas presiones a los intentos de la región de tener cierta autonomía política, económica y estratégica. Entonces, tiene mucho desafío la región si no logra salirse de ese lugar de patio trasero de un pueblo en declive", apunta.

Por último, Gabriel Merino considera que "lo que se observa es que creció muchísimo el escenario de una posible recesión mundial debido a esta escalada. Esto se puede ver en la pérdida de hegemonía que yo creo que ya no existe un actor que tenga mucho poder sino que tenga capacidad de construir un orden mundial, un sistema de alianzas coordine la economía mundial, lideren aspectos claves". 

"El hegemón es mucho más que el más fuerte del barrio y Estados Unidos desde hace unos años ha perdido esa capacidad vivíamos. Por eso vemos vemos un quiebre y Trump expresa eso", concluye. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias