jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Medio Ambiente | 12 abr 2025

Los Pueblos en la COP 30.

Perú: La Ruta de los Pueblos frente al clima hacia la COP 30

En el marco de los preparativos hacia la COP 30, este 8 de abril se inició la primera, de una serie de audiencias ambientales y climáticas. La ciudad de Huancayo fue la sede de esta primera Audiencia Ambiental y Climática de la Macrorregión Centro.


Por: Doris Balvín. Fuente: Agencia Pressenza

(Imagen de @LaRed)

En el marco de los preparativos hacia la COP 30este 8 de abril se inició la primera, de una serie de audiencias ambientales y climáticas. La ciudad de Huancayo fue la sede de esta primera Audiencia Ambiental y Climática de la Macrorregión Centro.

El objetivo de esta iniciativa denominada “La Ruta de los Pueblos», es abrir el debate y encontrar respuestas a la crisis ambiental que enfrenta el país, según diera a conocer el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) en sus redes sociales.

En estas audiencias, líderes y lideresas, junto a dirigentes sociales de las cuatro macro regiones del Perú construirán una Agenda país que será presentada a la Cumbre de los Pueblos en Brasil, en el marco de la COP 30.

En la conferencia de prensa realizada el segundo día de la Audiencia Macroregional del Centro los organizadores informaron que dicho evento reunió a representantes de organizaciones sociales de siete regiones (Ayacucho, Junín, Lima, Huánuco, Ica, Pasco y Huancavelica).

Los voceros, Elsa Benavente, coordinadora Pastoral de Ecología y Cuidado de la Creación de la región Huancavelica y, el líder asháninka Teddy Sinacay, de la región Junín, pusieron en la agenda temas relacionados con el agua, como: el acceso universal al agua potable directamente del caño; la gestión integral del agua desde su calidad hasta su distribución equitativa.

Asimismo, el reconocimiento de las tecnologías de siembra y cosecha del agua que realizan las comunidades, como protectoras del agua y su compensación por parte del Estado; la modificación de la ley de recursos hídricos y la protección las cabeceras de cuenca.

Los líderes proponen temas sobre la tierra relacionados a: el desarrollo de actividades productivas y agroecológicas que garanticen la salud y seguridad alimentaria según las necesidades de sus territorios; el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y del convenio 169 de la OIT; la creación de un distrito electoral indígena e inclusión efectiva, garantizando la educación intercultural.

Además, la protección de la biodiversidad y de las zonas marino-costeras; la reforestación y protección de los bosques naturales y urbanos; medidas de mitigación y adaptación al cambio climático; así como la remediación de los pasivos ambientales.

Benavente y Sinacay demandaron, asimismo, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos; así como la derogatoria de la Ley Antiforestal; y el reconocimiento de los territorios comunales campesinos y nativos que protegen la biodiversidad.

En la conferencia de prensa, los líderes señalaron enfáticamente “que es momento de escuchar a quienes defienden el agua, los bosques y los nevados con su vida”. “Nuestros hermanos que han sido asesinados por defender sus territorios y levantar su voz, tienen derecho al agua, a un ambiente sano -estamos consumiendo agua con metales pesados- y nuestros recursos naturales que son saqueados permanentemente” exigieron otros.

Nuevos retos

La COP29, celebrada en Bakú, ha sido considerada un fracaso por la sociedad civil. Por ello, en la COP 30 (a celebrarse en Belém do Pará – Brasil, a 10 años de la Cumbre de París), se espera que se tomen acuerdos que garanticen un cambio de timón real y una efectiva justicia climática. No puede ser posible que quienes son los menos responsables de la emisión de los gases de efecto invernadero, resulten pagando las consecuencias de las decisiones tomadas por un puñado de grandes contaminadores, avalados por sus gobiernos.

¡Justicia ambiental y climática! Fue el coro al unísono de los asistentes en la conferencia de prensa de la audiencia macro regional; mientras una banderola nos recordaba: ¡El problema no es el clima, el problema es el sistema!

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias